Amanda Madrigal's profile

Descolonización Emocional

Recorrido Instalativo: Descolonización Emocional 
Junio 2018
A partir del texto de Bleichman y Espeleta, Teoría "Técnica de la descolonización emocional: una introducción",  me quedan dos ideas que son claves para el resto de la investigación, ellos hablan de cómo hay dos tipos de colonización emocional, la primera consiste en cómo nos colonizamos desde adentro, en cómo muchas veces no hay reflexión sobre los pensamientos , las emociones, o cómo lo explican los psicólogos, los mandatos del super yo. Esto se refiere a esas veces en las que nada más actuamos para no sentir vergüenza, culpa o experimentar castigos, y somos arrastrados por reacciones emocionales automáticas, que ellos llaman una falta de libertad y una restricción del ser.
De acá me surgen dos temas importantes,
1- ¿Cómo eres cuando estás solo(a)?
2- Por qué hay miedo a experimentar vergüenza, culpa, tristeza, de cómo hay emociones que evitamos, en lugar de enfrentarlas, aprender de ellas y superarlas.
La segunda forma de colonización emocional viene desde los demás, de cómo usamos a otros como modelos desde la niñez, y esto es natural, así es como aprendemos del mundo, y muchas veces estos modelos imponían ideas, sentimientos y reacciones, y una persona no los cuestiona, solo las sigue; estos autores sugieren las rebeliones en las que cuestionamos imposiciones, y de hecho sugieren todas esas veces en las que la manipulación se usa como medio para que otra persona crea que quiere lo mismo que el manipulador propone; me parece un tema muy interesante porque muchas veces con tal de no crear incomodidad, o confrontación las personas aunque no se sientan cómodas prefieren hacer lo que les dicen, sin cuestionarlo. Esto es un problema muy grande pues los seres humanos son muy manipulables y sin estos cuestionamientos, se pueden lograr muchas cosas.
Continuando la investigación sobre la descolonización emocional surge un texto de Roger Bartra que se llama La batalla de las ideas y las emociones en América Latina, en el que habla de la importancia de redescubrir las emociones en el seno de las redes racionales y académicas que sostienen las sociedades modernas, de cómo las emociones y sentimientos  tienen una exaltación política, para sustituir las deficiencias de las ideas. Me parece interesante que cita a David Hume:
“ La razón es y debe ser esclava de las pasiones”
“El trabajo de convencer a alguien es una falta de respeto,  es un intento de colonización del otro”- Saramago
Bartra explica de cómo si no estuviéramos tratando de convencer a otros, se escucharía más, de cómo los otros traen información nueva. y comunicarnos sin estos intentos de convencer podría llegar a ser un tipo de comunicación sin carga emotiva convulsiva de que los otros piensen igual a uno. Porque no buscamos ser clones unos de otros, sino buscamos respeto, y es en el disfrute de las particularidades de los demás que en la construcción de un tipo diferente de comunicación se puede producir un cambio neutral, lleno de aprendizaje.
De la Idea al Texto


Esto es un taller de escritura que llevé el pasado 12 de mayo, consistió en cómo pasar de las ideas al texto y cómo crearlas para producir una obra de teatro. Este fue impartido por Arnoldo Ramos V. en Casa de la Ciudad, en Cartago. 
De este taller me gustó la idea de trabajar con una sensación inicial y cómo convertirla en algo “tangible”, es una sensación que no pasa por la razón, pasa por las ganas, por las emociones, por el sentir, esa sensación es una primera imagen empapado de uno, que se mueve dentro de uno como un germen, y esa primera sensación la deseamos convertir en idea y para hacerlo, le pregunto ¿por qué?, y de ahí el taller continuó en un proceso de crear un tema, una acción un personaje, puntos de giro, climax, y cierres, para terminar en una tesis. De este taller me queda:
-La sensación inicial, y cómo transformarla en una idea
- le pregunto  ¿por qué? ¿ de dónde viene?, la cuestiono.
-El clímax, que significa a dónde quiero llevar a mi auditorio
-La Tesis, es el concepto que manejo para despertar la conciencia mental del auditorio, espiritual, conceptualmente, etc.
- El conflicto... con sí mismo, con el otro, o los otros, con Dios, el mundo, las cosas, la razón de ser…

De acá surge la idea del grito como clímax, como enfrentamiento al conflicto, como sensación inicial y la tesis final. Además comienzan a surgir otras preguntas, de ¿en qué momento pensamos y sentimos desde afuera?, lo que queremos versus lo que nos dijeron que queríamos, si reflexionamos lo que nos dicen y hacen y ¿cómo esto nos hace sentir?; ¿Cuando cedes? ¿Cómo te tratas a vos mismo(a)?
Cuchira (Tamara Levinson)

Ella es una artista, bailarina, trabajadora del movimiento, yoga, viajera, cuestionadora, que brinda espacios para enfrentar las situaciones que tenemos, sin miedo, solo hacerlo, no hay malo ni bueno, solo hacerlo, por movimiento, por sonido, por lo que se desea. Tuve la oportunidad de conocerla y llevar dos talleres en febrero y marzo del 2018 y cada uno fue sumamente fuerte, y lleno de sanación, juegos y magia. De ella tomo el tema de cómo somos una sociedad incómoda con sentir y aceptar las sensaciones negativas, no solo personalmente en lo que pasa en nosotros mismos, sino que no nos gusta escuchar a los demás hablar de esas cosas malas. De cómo usualmente se esconde, bloquea, ignora y suprimen las sensaciones; y ella habla de cómo somos mucho más que lo bonito y colorido, y cómo hay colores que nos parecen lindos y otros feos, pero al fin y al cabo todos esos colores tienen que ser observados y respetados. “El tiempo cura”, para ella es una ilusión, y no ayuda en nada solo dejar ir esas sensaciones y no enfrentarlas, no entenderlas. Por que sin oscuridad no hay luz.Acá entran nuevas preguntas de:
 ¿cuándo nos dejamos sentir?
 ¿Cuando bailamos? , bailar de verdad, bailar como se siente mi cuerpo de verdad, 
¿Cuando estamos solos? ¿Cómo te tratas a vos mismo?,
 ¿crees que lo que dices es importante?, ¿ cuando callas las cosas? ¿por qué? ¿ quienes somos si callamos y hacemos lo que nos dicen cuándo no queremos?
La Autonomía Emocional


A partir de acá comencé a formular la instalación como recorrido y a partir de las preguntas que tuve en la investigación  fui ordenando el proceso y fue cuando decidí hacer un cuestionario, pues habían muchas preguntas que sentía que tal vez podría inferir solo con mi respuesta y experiencia y quería saber si a los demás les pasaba lo mismo. A partir de estas respuestas manipulé la instalación una y otra vez. Comencé un proceso de investigación sobre la Autonomía Emocional en el que me encontré un artículo de Facundo Ferreiros y otro de Miguel Fernández.
Miguel habla de cómo la autonomía emocional es un estado afectivo donde se gestionan las propias emociones, sentirse segura sobre las propias elecciones y objetivos sin depender de los otros. A esto se refiere a cómo uno decide enfrentarse a ciertas situaciones y emociones que sentimos, por ejemplo cómo reaccionamos frente a ofensas, insultos, provocaciones y humillaciones.
Para el autor la autonomía emocional se puede entender como un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, y entre éstos lista:
Autoconocimiento: es el self-concept o conocimiento de sí mismo; de los propios intereses, capacidades y competencias.
Autoconciencia: el autoconocimiento posibilita la toma de conciencia de sí mismo; entre otros aspectos, tomar conciencia de los puntos fuertes y débiles.
Autoaceptación: es importante aceptarse tal como uno es, lo cual no debe significar resignarse a continuar con las limitaciones actuales.
Autoestima: la autoaceptación permite pasar a tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo. En último término: amarse a sí mismo.
Autoconfianza: es confiar en los propios recursos; tiene que ver con el locus de control interno.
Automotivación: capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc.
Autoeficacia emocional: no elegimos lo que sentimos; pero somos responsables de cómo gestionamos nuestros sentimientos. La autoeficacia emocional significa saber lo que siento, darle nombre y saber transformar ciertas emociones negativas en un comportamiento coherente y adaptativo. La autoeficacia emocional es el paso de la autonomía a la autorregulación. A un alto nivel de competencia esto puede implicar llegar a sentir lo que uno quiere sentir. Es decir, aceptar la propia experiencia emocional y transformarla progresivamente en positiva, de acuerdo con las creencias sobre lo que constituye un balance emocional deseable.
Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y  éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones.
Análisis crítico de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y de los mass media, relativos a normas sociales y comportamientos personales. o Buscar ayuda y recursos: capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.


Es después de este autor que veo  la importancia de preguntar a las emociones el por qué, de dónde vienen , y qué haré con ellas. En cuanto a Facundo quiero comenzar citando:
“Pensamos y sentimos, y mientras pensamos y sentimos, hacemos. Hacemos y mientras hacemos, pensamos y sentimos. La mano sabe, en el hacer creamos. En el hacer nos hacemos, con otros construimos un método único y personal para entrar en relación con nosotros mismos, con los otros y con el mundo.”
Facundo propone que el cuerpo es un medio sumamente importante del que nace la empatía, el llanto y la solidaridad, de cómo amar, luchar, caminar, resistir o bailar pueden llegar a ser experiencias políticas, formas de comunicar un sentido sin apelar a las palabras. De cómo muchas veces un discurso verbal se queda corto frente a estas prácticas, que atraviesan a la acción colectiva y la subjetividad de las personas. De cómo hablar de él sentir no es sólo hablar y pensar acerca del cuerpo. El autor habla de cómo el cuerpo se transforma por cada uno de nuestros conocimientos, y los comunica por el movimiento, el cuerpo es expresión, el cuerpo es la vivencia del presente, porque está expresando todos sus conocimientos y vivencias en este momento, a través del movimiento.
Es de este texto que pase a transformar la instalación a algo más sensorial, al hacer al moverse, estuve buscando información sobre el movimiento y la danza , y de ahí surge la pregunta de 
¿cómo consideramos el cuerpo que tenemos?, ¿cómo bailamos?, ¿a quién bailamos¿, ¿qué queremos comunicar por el baile?, Serán creencias, ideas, símbolos, sexualidad, amor, poder. Crear con el cuerpo imágenes y percepciones en nosotros mismos para dar una idea,
 ¿Por el baile expresamos o jugamos? El baile llega a ser un vehículo de identidad.

Todo esto es lo que quería transmitir en la estación de cierre donde puse un vídeo Beam en el que busqué vídeos de personas moviéndose, colores movimiento y además busqué música producida en Latinoamérica por artistas que trabajan el tema de la descolonización y buscan revivir los ritmos latinos.
Ritual de Liberación emocional


A partir de los pasos de liberación emocional de Deepak decido trabajar el tema de un pequeño ritual simbólico que involucra el fuego, él lo que habla es de cuándo experimentamos incomodidades físicamente, estás están sumamente relacionadas con desbalance en nuestra experiencia física, mental, emocional y espiritual. El tomarse el tiempo para observar esos dolores nos da un espacio para reconocer nuestros sentimientos y además la habilidad de responder a esas sensaciones de manera creativa. Sin culpar a nadie más por lo que sentimos ,y al tomar esta responsabilidad podemos dejar de depender de los demás , ya que ellos no son la causa de nuestro dolor, la causa es nuestra respuesta hacia  lo que nos dicen o hacen, la forma en que respondemos a eso, y cómo somos los causantes de nuestro propio dolor por las reacciones automáticas que tenenos, y por esto, al mismo tiempo somos capaces de hacer que ese dolor se vaya.
Bibliografía

                  Bartra, R. (Enero- Abril de 2017). La batalla de las ideas y las emociones en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 129-148
                  Bleichmar, H., Espeleta, S. (Enero 2017) Teoría y técnica de la descolonización emocional: una introducción. Aperturas Psicoanalíticas, 54. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000962&a=Teoria-y-tecnica-de-la-descolonizacion-emocional-una-introduccion
                 Chopra, D . 7 Step exercise to release emotional turbulence. Tomado de:http://www.beliefnet.com/columnists/intentchopra/2009/03/seven-steps-to-releasing-emoti.html ( 20 de Junio de 2018)
                  Fernández Rodríguez,M. (15 de Mayo de 2013). La Autonomía Emocional. Revista de Clases historia (362)
               Ferreirós, F. (18 de Diciembre de 2016). Otras Estrellas nos miran: una mirada hacia la descolonización práctica de nuestras subjetividades y de nuestras prácticas educativas. Otras Voces en Educación. Tomado de:  http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/2016/10/otras-estrellas-nos-miran-hacia-la.html
Descolonización Emocional
Published:

Descolonización Emocional

Published:

Creative Fields