Daniel Huertas Glauser's profile

TC II_C.Estereotómica_20192

Taller de Composición 2:
Composición Estereotómica.
Dibujos de la visita y el caso de estudio:
Respecto a la visita del cenizario, de los arquitectos Mauricio Pinilla y Christian Binkele, y la observación del caso de estudio de la Capilla del Retiro de Cristian Undurraga, se podría resaltar la sensación de peso que generan ambas construcciones. Siendo elementos arquitectónicos totalmente diferentes, en ambos se puede resaltar características propias de la arquitectura estereotómica, por ejemplo, con la solidez, grosor y tamaño de los muros. Sin embargo, en el caso de la capilla del retiro, hay una clara relación entre la estructura, el terreno y el vacío. La capilla diseñada por Undurraga parece salir y levantarse del vacío en el terreno. Dicho vació también se nota desde el interior y se podría decir que juega un rol primordial en cuanto a la incorporación de la luz como un elemento arquitectónico principal.
Dibujos de los recursos:
En los recursos de la composición estereotómica se examina una arquitectura que nace de una relación directa entre el vacío y el volumen. El espacio es una materia regida por la gravedad, la luz, el vacío y la forma. No se trata de elementos ordenados e interconectados para la creación de espacios y estructuras, la arquitectura estereotómica utiliza como elementos principales de construcción el vacío y la luz. Se construye con vacío y luz. El vacío define la forma y la mencionada relación entre vacío y volumen les dan peso y solidez a los espacios. No es una arquitectura en la que primen envolventes, fachadas, etc. Logradas a través de sinergia entre muchas piezas, es una arquitectura que se centra en el interior, entre lo que está y lo que no está.
Maqueta:
Para la propuesta de la maqueta de composición estereotómica se pensó en un espacio que no fuera creado por la elevación de muros y de una estructura encima de un terreno, sino la creación de un espacio habitable a partir de la sustracción de masa y de volumen en un terreno. Se piensa no en un espacio construido sobre un terreno sino en un espacio que en sí mismo es el terreno, o mejor dicho un espacio que se crea a través del vacío generado de la dicha sustracción de materia. Siguiendo este concepto, no habría necesidad de utilizar materiales de construcción diferentes al vacío, la tierra y la piedra, es decir el mismo terreno y la ausencia de este. Siguiendo la simpleza de esta concepción del espacio, se pensó en un diseño en el que se ocultara el espacio dentro del terreno, de manera que, al observarlo desde afuera, no se pueda distinguir con exactitud cómo es el espacio por dentro. Este espacio sería entonces bastante sencillo, pero con la capacidad de ser un espacio que pueda ofrecer cierto asombro y también una habitabilidad de contemplación, reunión, etc. Para lograr esto, se utilizó como referente e inspiración principal el Cenotafio a Newton de Étienne-Louis Boullée.
TC II_C.Estereotómica_20192
Published:

TC II_C.Estereotómica_20192

Published:

Creative Fields