Mateo Granados's profileEdwin Alejandro Mora Delgado's profile

U.I. Composición - Casa a la manera de Frank Lloyd Wrig

Casa Mora Granados
Usonia - Colombia
La casa Mora Granados fue realizada para dos clientes que querían participar en el nuevo desarrollo propuesto para el altiplano Cundiboyacense. El proyecto hace parte de una nueva adaptación de Usonia en la que se retomaron los principios establecidos en las dos primeras versiones del plan. El recinto se implanta en una de las manzanas en el borde de una parcela orientada para captar la mayor energía solar posible. El terreno fue diseñado con dos grandes áreas de cultivo y tres campos complementarios para cultivos de pequeña escala. La casa, de 206 metros cuadrados, cuenta con  un amplio espacio social que abarca la cocina, la sala y el comedor. En la parte privada se disponen tres habitaciones y dos baños. Adicional a esto, existe un cuarto de ropas y un pequeño taller para permitir una adecuada apropiación del terreno. 
Usonia Colombia es una propuesta que, como sus predecesores, quiere combatir un problema evidente en su respectivo contexto. Luego de la gran depresión en Estados Unidos, al principio del siglo pasado, empezó a crecer lo que denominamos “Small Housing Problem.” Ese fenómeno dio lugar a que diseñáramos el primer plan de Usonia: Broad Acre City en la cual cada familia tendría una parcela y se viviría en harmonía con la naturaleza junto con algunos centros urbanos para suplir las necesidades básicas de las familias. El problema que hoy vive Colombia nació a mitad del siglo pasado cuando los campesinos de todo el país empezaron a migrar hacia las capitales. Esto resultó en megaciudades con millones de habitantes que se han vuelto hostiles e imposibles de manejar. El plan maestro para el altiplano Cundiboyacense consiste en manzanas de cuatro parcelas dispuestas en un pinwheel que permite una densidad media sin que las personas sientan que están viviendo en aislamiento total. Cada uno de estos pinwheels tiene un “buffer zone” con el cual se logra aislar al recinto de las vías.
Las parcelas de 2500 metros cuadrados se concibieron para albergar una casa cercana a los 200 metros cuadrados situada cerca al acceso vehicular del predio con un gran área cultivable en la parte posterior. El predio está subdividido siguiendo un tartán en relación ABACADACABA y ABACAD que parte de la cuadrícula base de 1.2 metros. Las áreas generadas por el tartán comprenden dos lotes de cultivo de 432 metros cuadrados y tres lotes complementarios pensados para cultivar distintos tipos de hierbas, frutas o vegetales que la familia pueda necesitar. El área total de cultivo ronda los 1000 metros cuadrados. Además de esto, la parcela prevee un jardín de recreo con 300 metros cuadrados y zonas con vegetación arbórea en el perímetro.
Dependiendo de la orientación de la parcela se ofrecen 4 tipologías: en barra, en L, de rana y de renacuajo. La tipología es elegida para asegurar la mejor relación con la trayectoria solar. En el caso de la casa Mora Granados se eligió la tipología en barra puesto que, al estar perpendicular al lote, la luz de la mañana logra entrar por las ventanas y calentar el espacio interior; a su vez, la luz de la tarde es captada por un gran muro de concreto que libera este calor durante la noche. En cuanto a su composición, el proyecto tiene una clara separación de las zonas sociales y las privadas. Tanto la estructura, cómo el espacio están regidos por un estricto tartán en proporciones ABACADACABA y ABA. La retícula tridimensional de 1.2 metros surge de distintos elementos de dimensiones estandarizadas como las vigas laminadas en madera, los tableros del cieloraso, la formaleta del concreto y la mampostería elegida. Luego de pasar por la loggia de la entrada, se establece una relación en diagonal con la chimenea que domina el espacio de 3 metros de altura de la sala-comedor. Entendida como parte de la zona social, la cocina es abierta hacia el comedor, pero cuenta con una altura de 2.4 metros y está conectada con este por un mueble continuo. Todo el espacio se nutre de luz gracias a clerestorios en tres de los lados y unos ventanales que se abren rompiendo la esquina y difuminando el límite con el exterior para entablar un diálogo con el resto de la parcela. Siguiendo el eje marcado por el gran muro de concreto que alberga distintos muebles embebidos, se llega a las dos primeras habitaciones que comparten un baño y al fondo del corredor, quebrado por una luz cenital, llegamos a la habitación principal con su baño privado.

En conclusión, la casa Mora Granados es un proyecto que resume la totalidad de los principios de las nuevas casas Usonianas propuestas en Colombia. Las diferentes decisiones compositivas presentes permiten generar las dualidades intrínsecas en una buena arquitectura, tales como la horizontal y la vertical; lo monolítico y lo articulado; y lo abierto y cerrado. Al tener control tanto del todo, como de las partes se logra un proyecto en sintonía en todas las escalas. Desde un plan de gran escala en dónde el hombre, la máquina y la naturaleza pueden convivir; Pasando por un predio que le permite a las familias, desplazadas a las ciudades, reconectarse con el campo; Hasta una unidad ergida a partir de unas reglas de juego que surgen de un mismo concepto y técnica para generar una gramática Usoniana clara.
U.I. Composición - Casa a la manera de Frank Lloyd Wrig
Published:

U.I. Composición - Casa a la manera de Frank Lloyd Wrig

Proyecto en el que se desarrolló una casa aplicando lo aprendido sobre el periodo Usoniano de Frank Lloyd Wright

Published: