Camilo Vanegas's profile

Unidad avanzada-201920 / El embudo

EL EMBUDO
Camilo A. Vanegas Solano
EL CALLADO MURMULLO DE LA CIUDAD
Protegida por los cerros orientales a 2600 msnm se encuentra Bogotá, una pujante metrópoli hogar de 8 millones de colombianos, quienes bien que mal han visto en la ciudad un lugar en el que habitar, trabajar y de vez en cuando disfrutar. En medio de toda la complejidad bogotana, se encuentra acallada la naturaleza, más específicamente el agua, que en su movimiento murmulla lo que el ruido de la ciudad no escucha. Aunque relegada entre canales olvidados y tuberías subterráneas, el agua es omnipresente en la ciudad, un bien pasajero en el cual poco nos sentamos a pensar. Por esto mismo, en la unidad avanzada se plantea la necesidad de reivindicarse con el agua como sociedad y como individuos, lo cual se logra solamente en nuestro rol de futuros arquitectos, por medio del análisis y posterior intervención en múltiples escalas de la realidad construida. El fin ultimo de este arduo ejercicio académico, es lograr evaluar a nosotros estudiantes las capacidades de conceptualización, coherencia y resolución, necesarias para salir al campo laboral a proyectar un mundo más amable y habitable.
Lectura urbana y cultural en 27 imagenes
DE BACATAES A BOGOTANOS
En el principio, cuando chiminigagua caminaba entre los hombres, reinaban en estas fértiles sabanas de Bakatá (Bogotá) los indígenas Muiscas. Aquellos pobladores primigenios, hijos de Bachue e Iguaque, mantenían una cercana relación con el agua, símbolo de divinidad y la feminidad, agua guardada por la diosa ninfa Sie, pues esta era origen y medio para la vida de todos los seres creados. De repente, llegaron las tropas y la cultura española a imponer al rey y la verdad católica mediante la catequización, obligando así a la desaparición de la cultura indígena, a quienes integrantes les fue prohibida la veneración de los dioses de la naturaleza, en especial de los dioses del agua. Junto con la degradación social y religiosa, el agua fue quedando en el olvido, paso de ser objeto de veneración y respeto, a simplemente un bien aprovechable. Algunos cientos de lunas más tarde el panorama había cambiado radicalmente, con una impresionante cantidad de iglesias per cápita, las sociedades de la sabana de Bogotá vivían vidas tranquilas entre el campo y la ciudad, mientras que algunos cuidaban el ganado y el cultivo, otros hacendados y asalariados paseaban a pie por la calle real, en tranvía hasta chapinero y en tren hasta las lejanías de Usaquén o la laguna de Fúquene; tres tiempos, tres velocidades, tres formas para el disfrute. Todo cambiaría con la llegada de la modernidad, con la rápida expansión de la sociedad se trazaron vías y se urbanizó de forma acelerada, se priorizó el automóvil y se canalizaron ríos y demás cuerpos de agua, colocando por encima lo racional y funcional sobre lo cultural y ambiental, la ciudad se convertiría en un ente en sí mismo y las afueras en el deseo de la libertad y el disfrute.

Los habitantes de esta la capital, inconscientes de la riqueza hídrica y natural existente en la sabana, pasan sus vidas encerrados en sus carros, en sus mundos, en sus trabajos, sin la capacidad de reconocer los beneficios de la vida pública de la ciudad en relación con la naturaleza, los ríos y lagos. Relegados e ignorados desde su ingreso a la ciudad, los ríos, no existen en la conciencia de la sociedad, pues se tiene la idea de que son caños inhabitados e inseguros, los cuales hay que evitar a toda costa. En esta ciudad amurallada y oculta tras rejas y circuitos cerrados de televisión, persiste la idea de que la ciudad es un campo de guerra que solo se requiere para llegar con la mínima interacción posible de Punto A a punto B, pues el paseo y el disfrute son ideas de un pasado ampliamente olvidado. Esta es la razón por la cual es necesario intervenir en la conciencia social bogotana a través de una correcta materialización urbana y arquitectónica que fomente el acercamiento proactivo hacia los espacios públicos, recuperando así una idea de ciudad para la estadía y el recorrido en diversos tiempos y escalas, situación ayudada por la reinterpretación de la memoria y la cultura de nuestros antepasados. Por medio de estas acciones es posible tanto recuperar el verde, la libertad y el disfrute al interior de la ciudad, como potenciar un recorrido cultural a través del agua y los elementos naturales que componen la vida en la sabana de Bogotá. Por lo anterior, es objetivo fundamental de este equipo de trabajo reconectar a la sociedad con la naturaleza, esto por medio de la correcta intervención y vinculación física y cultural del rio molinos con la represa San Rafael, el lago del club los lagartos y el humedal Juan Amarillo. De otro modo, mediante la reflexión y posterior intervención, se busca hacer evidente la conexión natural oriente – occidente y sus beneficios para la ciudad.

Maqueta plan maestro, sección de intervención. Escala 1:5000
EL EMBUDO
Mas allá de tres vibrantes ríos y una imponente cadena de montañas, la superposición y la confluencia han dado paso a la noción de una ciudad multinivel o multicapa, una ciudad donde diferentes personas, recorridos y tiempos pueden confluir indiscriminadamente en un mismo sistema de espacios. Los hechos naturales tales como la exuberante vegetación nativa, la bifurcación y unión de las quebradas y los ríos en la zona de Santa Ana y Usaquén, inician un dialogo con el hecho construido, que a través de un tejido urbano orgánico compuesto de elongados edificios barra de uso prioritario en vivienda, y pintorescas plazas duras que, gracias a la oportuna topografía de la baja montaña, cuentan con uso tanto en su parte superior como en su parte inferior. En conjunto, las tipologías mencionadas dan lugar a una arquitectura filtro, donde tanto montaña como ciudad convergen y se entremezclan. Los elementos construidos surgen artificialmente como delimitantes de la naturaleza, actuando como aquellos muros que encierran jardines urbanos de uso público, tal como solía ocurrir en el jardín medieval o en las casas patio. Al tiempo, las construcciones responden a una lógica irregular y dinámica que surge de la alegoría de las formas naturales del agua superficial terrestre, la cual, existe solamente en dos configuraciones, en movimiento o estancada. Del proyecto se desprenden unos brazos de flujo acuático (ríos o quebradas), los cuales, acompañados por la sucesión de plazas, caminos y pabellones, fomentan el descubrimiento y recorrido de las personas tanto hacia el rio molinos y el humedal Juan Amarillo, como hacia al proyecto de alta montaña y eventualmente el embalse San Rafael.

Al escudriñar en múltiples escalas tanto el patio jardín como la superposición multinivel, se desemboca en una intervención de múltiples estratos, una intervención en búsqueda de replantear la heterogeneidad de relaciones que conforman la ciudad, por ende, reordenando su funcionamiento en favor de las interacciones persona-persona, y persona-naturaleza. La arquitectura resultante será entonces aquella que responda a su lógica y retícula misma. En términos más concretos, se presenta en una escala urbana un laberinto de patios urbanos delimitados por edificios palafíticos, donde los espacios intermedios son espacios diversificados del dominio público. En una escala más cercana se plantea un equipamiento de carácter metropolitano, en el cual, la confluencia de las bellas artes se da alrededor de un jardín central, y consecuentemente se da en patios más pequeños que permiten tanto la iluminación como la convergencia de la naturaleza, las aulas de enseñanza, los estudiantes y la diversificación de sus recorridos.

Montaje de planimetrias y esquemas para la exposición final




Acercamientos y detalles de la maqueta. Escala 1:500





Documento de proceso y sintesis


Los cerros y las quebradas que se presentan en el sector de intervención condicionaron y estructuraron las relaciones entre la naturaleza y el hecho arquitectónico. Se busco continuamente combinar las lógicas ambientales y las construidas en función de un nuevo modelo de ciudad, donde lo que baja de la montaña junto con lo que sube de la ciudad, tengan un punto intermedio en el cual confluir.
Esquemas de orden y distribución

Planta urbana de primer piso

Axonometria explotada

Plantas edificio inferior

Plantas edificio superior
FIN
Unidad avanzada-201920 / El embudo
Published:

Owner

Unidad avanzada-201920 / El embudo

Como proyecto de unidad avanzada se plantea una intervención de múltiples estratos, una intervención que busca replantear la heterogeneidad de re Read More

Published:

Creative Fields