Nicolás Paz's profile

MIM (Memory + Arch) Undergraduate Thesis Project

“...Nadie baja dos veces al
mismo río. ¿Por qué nadie baja
dos veces al mismo río? En
primer término, porque las aguas
del río fluyen. En segundo término
—esto es algo que ya nos
toca metafísicamente, que nos
da como un principio de horror
sagrado—, porque nosotros
mismos somos también un río,
nosotros también somos
fluctuantes...”
Borges, Miscelánea, pg. 10

Este proyecto de grado tiene como intención generar un discusión sobre la influencia de la arquitectura en las dinámicas del museo; sobre todo en el “Hecho Museológico”, definido por De Carli como “...la confrontación del hombre con su realidad...” (De Carli, 2004, pg.60) entendida asi, como la  reflexión que la obra artística puede generar en el visitante.

El esquema tradicional de museo entiende su edificio como un contenedor universal para un contenido sin importar su naturaleza; generando espacios genéricos que no aportan al mensaje que la obra intenta comunicar, promoviendo así a la desconexión del hecho museológico por parte de la arquitectura.

Según lo anterior, este trabajo de tesis propone establecer estrategias de composición que serán evidenciadas en el desarrollo de un Museo Itinerante de Memoria sobre la Violencia Política en la Cuenca Media del Río Magdalena con la intención de reivindicar el papel de la arquitectura como herramienta para la memoria (hecho museológico) y no como un fin que se limita al  esquema contenedor-contenido, abriendo así al contenedor y atando su arquitectura a las circunstancias del lugar. 


Los pabellones se desplazarán de forma individual con la ayuda de barcos de tracción especializados en el desplazamiento de planchones. Una vez llegados al pueblo de la Cuenca Media, inicia un proceso de unión para generar la base compositiva primigenia. 

Como evento especial, el proyecto suelta uno de sus pabellones para el viaje con pasajeros por la rivera del río de una punta del pueblo a otra, las pausas de los pabellones verán el tránsito del paisaje, el museo no es el mismo nunca.
El encuentro de los tres pabellones genera, quizás, la pieza más simbólica del museo: un recinto de agua en su centralidad armada rodeado por la crujía central que enlaza la circulación a través del museo. El visitante retoma su transitar volviendo al recinto de agua, al punto en común que la guerra nos ha obligado a compartir a todos los colombianos: el vacío y la ausencia. Pero este recinto es un recordatorio de que en torno al vació se encuentra la memoria como esperanza y anhelo de la vida que fue. 

Éste como un acto metafórico de apropiación del río, un evento que no confina sus aguas a la quietud, sino que al contrario, deja correr el agua bajo el proyecto. Un manifiesto sublime que inicia en la ingenuidad de reconocer al río como una propiedad del hombre; para después rendirnos a la verdad de que somos nosotros quienes pertenecemos a él.
El museo se convierte en un relato
donde el visitante tiene algo para decir y
su participación activa refuerza la idea
de que el Hecho Museológico puede
convertirse en herramienta para rescatar
la memoria.

Invierte las reglas del contenido-continente
cuando el museo deja de verse
como contenedor y es el lugar quien
toma este papel definitivo, el museo
inscribe entonces el papel de intermediario
entre el contemplador y la obra.

La efimeridad del proyecto implicará
que el museo, como la memoria, el río y
el visitante, terminará su trayecto siendo
otro, innegablemente regido por el principio
heraclitiano de que nadie baja dos
veces al mismo río.

MIM (Memory + Arch) Undergraduate Thesis Project
Published:

MIM (Memory + Arch) Undergraduate Thesis Project

El proyecto de tesis tiene como intención generar una reflexión sobre la manera en cómo se proyectan los museos desde el oficio. La naturaleza ef Read More

Published: