Maria Gabriela Peña Salazar's profile

TCII Ej4 Espacios en la Universidad

ESPACIOS EN LA UNIVERSIDAD

MATERIA: TALLER DE COMPOSICIÓN 2
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
PROFESOR: STEFANO ANZELINI
EQUIPO: MARIA GABRIELA PEÑA 
AÑO: 2017
SITUACIÓN LUMÍNICA 1 EN LA UNIVERSIDAD
EDIFICIO TX
El edificio TX de la Universidad de los Andes, diseñado por los arquitectos Felipe González Pacheco y Álvaro Bohórquez y terminada su construcción en el 2015, es aquel en donde se ubica la facultad de artes y diseño de esta universidad. El edificio cuenta con unas dimensiones en planta de 40.7 por 16.3 m y está construido respondiendo a la topografía del lugar lo que lo hace tener algunas plazoletas y varios grupos de escaleras, pero sin olvidar el acceso a aquellos con discapacidades. Se concibe además como un prisma puro cubierto en fachada por un material reflectivo, para restarle peso a la masa y no quitarle protagonismo a los edificios patrimoniales circundantes. 

Por lo tanto, este material que es el vidrio, logra adquirir la propiedad física de la reflexión e involucra a los objetos que lo rodean. La luminiscencia que posee (propiedades de los materiales para reflejar la luz o para alterarla permitiendo su paso) hace el edificio se desvanezca entre los límites del cielo y lograr que la luz entre de manera tenue al interior de sus instalaciones. 
REFERENTE EXTERNO
IL FIORE (HOLANDA)
Diseñado por la constructora Pilkington, Il Fiore es un edificio que nuevamente a través de su material translúcido, lograr un efecto similar, si no idéntico, al del edificio TX de la Universidad de los Andes. 
REFERENTE LOCAL 
EDIFICIO AYASHA BOGOTÁ (Transversal 21, #98 71) 
El edificio coorporativo Ayasha, diseñado por el arquitecto peruano José Orrego se ha convertido en un edificio icónico de la ciudad de Bogotá por su carácter único de un volúmen definido por cuatro superficies. Cada plano está compuesto por una tableta en vidrio negro con fracturas que le dan una expresión contemporánea y de carácter tecnológico y de industrialización. Cada fachada está además sutilmente separada de la estructura lo que la hace parecer como si estuviera flotando. 

Así como el TX, este edificio logra, con el uso de sus materiales que permiten el reflejo y la luminiscencia, disolverse en el espacio y agrandar sus límites. El reflejo de la silueta de los edificios cercanos, lo hace tener un carácter único que además da movimiento al edificio en cuanto la luz natural cambia a lo largo del día. 
SITUACIÓN LUMÍNICA 2 EN LA UNIVERSIDAD
EDIFICIO B
El edificio B de la Universidad de los Andes, construido entre los siglos XVIII y XX, fue el principal pabellón de la antigua cárcel del Buen Pastor hasta que llegó al campus de la Universidad. En 1976 fue reacondicionado y restaurado y veinte años después se tuvo que desalojar debido al débil estado de la estructura del techo. En su restauración, se mantuvo el volúmen original de la construcción pero se reforzó estructuralmente. 

Este edificio así, involucra una sección de vidrio que está sostenida por numerosas vigas de acero inoxidable, las cuales a pesar de, tal vez, no haber sido construidas intencionalmente, permiten generar una claraboya de luz horizontal en el edificio. De esta manera, la luz que entra a través de esta superficie logra generar unas sombras que permiten ver un tipo de tamizado en el piso de la construcción. Además, esto le da movimiento al edificio ya que dependiendo de la hora del día y la potencia del sol, este tamizado se verá de diferentes intensidades y en diferentes posiciones. 
REFERENTE EXTERNO 
NUEVO TEATRO MARIINSKY (RUSIA)
Este edificio, diseñado por el arquitecto Dominique Perrault como una ampliación al antiguo Teatro Mariinsky, nos permite ver un efecto de tamizado similar al que se logra en el edificio B de la Universidad de los Andes, pero de una manera más intencional ya que es un efecto que involucra la forma abstracta del edificio y la concepción de permitir la entrada de cierta cantidad de luz natural. 
REFERENTE LOCAL 
OMEGA BLOCK (COLEGIO ANGLO COLOMBIANO BOGOTÁ)
El edificio Omega Block, situado en el Colegio Anglo Colombiano de Bogotá y diseñado por el arquitecto Daniel Bonilla (2009), cumple la función de aulas para las diferentes materias dictadas en este colegio. Si bien vemos, la construcción es bastante consciente de los efectos de la luz natural e involucra varios elementos para hacer de la experiencia dentro de éste, la más placentera. Existe una gran dualidad entre la formas macisas del exterior y el cerramiento logrado a través de elementos esbeltos de concreto al interior de la construcción. 

Así pues, el buitrón que se logra al interior del edificio, o bien, claraboya de luz horizontal logra un efecto junto con las vigas esbeltas de concreto que encierran ese buitrón. La luz se filtra por dentro de cada uno de esos elementos, logrando la sombra de un tamizado específico en el piso que, así como los otros ejemplos vistos de esta misma idea, le dan movimiento al edificio al mostrarse cambiantes estas sombras con el paso del día. 
TCII Ej4 Espacios en la Universidad
Published: