Lina Castaño's profile

Teoría U.I Urbana 2015-2/ Ensayo espacio público

Teoría
Unidad intermedia arquitectura urbana.
Isabel Arteaga
 
Espacios públicos:  Pensados y creados por la comunidad y para la comunidad.
 
Actualmente, en las ciudades contemporáneas existe un deseo por parte de algunos entes públicos y de los ciudadanos mismos de generar, a través de la arquitectura misma o la intervención espontanea, espacios que sean pensados en las necesidades de los peatones. Por lo anterior, es común encontrarse con autores de diferentes disciplinas que estudian la importancia de generar espacios públicos de calidad, ya que es ahí en donde se concentra mayor actividad y diversidad de la vida de una ciudad.
Por lo tanto, a través del texto se busca analizar la importancia del espacio público producido en conjunto con la misma comunidad. Se plantea que las dinámicas de las calles afectan notablemente la vida de las personas, es por esto que es clave involucrarlas en la mejora de éstas. En este orden de ideas, se expondrá en primera instancia,  la importancia de integrar a la comunidad en los cambios que se realizan dentro de un espacio colectivo, ya que genera una apropiación por parte de ésta, siendo una de las claves para el éxito del espacio publico. En este caso, se tendrá como referencia el libro “Small Changes” de Nabeel Hamdi y el libro “Handmade Urbanism”  de Marcos L. Rosa. En segunda instancia, se analizará cómo a través de involucrar a la comunidad se generan soluciones innovadoras que resuelven de manera más efectiva problemas urbanísticos. Para esto se tendrá como referencia el libro “The Creative City” de Charles Landry y el libro “Integral Urbanism” de Nan Ellin. Finalmente, se expondrá cómo al generar diferentes dinámicas pensando en el peatón se hacen propuestas que responden a la transitabilidad y no al uso desmesurado del vehículo a causa del consumismo, que convierte a las ciudades en lugares insostenibles para el medio ambiente. Para esto, se tendrá como referencia el libro de “Walkable City” de Speck y el libro “Pequeño tratado del decrecimiento sereno” de Laotuche.
 
El papel de los entes gubernamentales y el rol de las comunidades.
 
Para comenzar, la ciudad es en muchos casos un lugar delimitado en donde ocurren diferentes actividades, dentro de ésta existen contrastes sociales marcados e intercambios económicos que definen su futuro y el de sus habitantes. Por esto, las ciudades siempre se encuentran en constantes dinamismos que le permiten en muchos casos evolucionar, sufrir estancamiento o en el peor de los casos soportar retrocesos.  Es por esto que las entidades del gobierno a lo largo del tiempo han jugado un rol muy importante en el futuro de la ciudad. Estas cumplen la función de ordenar el territorio y atender a la economía urbana e industrial, que es responsable de los procesos de densificación. Adicionalmente, deben proteger la productividad del espacio rural y ofrecer un orden urbano que garantice la calidad de vida . Por lo tanto, es vital que exista un muy buen manejo y entendimiento de las dinámicas que ocurren constantemente en las ciudades por parte de los entes gubernamentales.
Sin embargo, las poblaciones que cuentan con menos recursos económicos son las más vulnerables ante la carencia de falta de propuestas para la mejora de los sectores en donde estas viven. A pesar de que hay importantes pero insuficientes estrategias para la mejora de estas, la mayor problemática reside en que se resuelven problemas en escalas muy grandes que no tienen en consideración el diseño de la escala local. Esto conlleva a propuestas de mejoramiento urbano que generan intervenciones las cuales no propician una reforma urbana equitativa en todas las áreas. Otro factor que es determinante para esto, y que no se ha tenido en cuenta, son las comunidades, por lo tanto, históricamente se han tomado decisiones urbanas y administrativas sin considerar sus necesidades particulares. En consecuencia, las iniciativas que surgen rara vez producen resultados tangibles, de modo que se convierten en modelos que no se pueden replicar en otros lugares,  y peor aún, se vuelven insostenibles sin el apoyo del sector público.
 
Es por esto que diferentes colectivos y comunidades han dejado de lado una actitud pasiva ante la posibilidad de cambio y se han unido para mejorar su propio espacio y el de otros sin la ayuda del gobierno. De esta forma, a pesar de los obstáculos a los cuales se tienen que enfrentar, como las bajas condiciones de habitabilidad, pobreza y demás problemas sociales, se han buscado generar distintas soluciones para mejorar las condiciones de vida en donde habitan.
 
Por consiguiente, la importancia de integrar a la comunidad en este tipo de mejoras es de vital importancia, ya que no solamente esta se encuentra al tanto de los cambios que ocurren en los espacios donde habita, sino que genera una apropiación del lugar porque es ella misma la que se encarga de forjar sus propias mejoras.   Para ilustrar esto, en el libro de “Handmade Urbanism” (Rosa, 2013) se habla de cómo los residentes se apropian de los espacios en donde a partir de un sentimiento de identidad y pertenencia por el espacio donde viven, se pueden lograr solucionar los problemas sociales y urbanos que tienen los habitantes. Este es el caso de ciudades como Mumbai, Sao Paulo, Estambul, Ciudad de México y Ciudad del Cabo. Sus habitantes a pesar de vivir en lugares en donde hay altos índices de pobreza, informalidad y expansión acelerada de la ciudad, por medio de esfuerzos conjuntos logran hacerle frente a estos problemas los cuales generan ambientes de mejoramiento urbano. Además, se fomenta la participación de la comunidad al crear procesos de cambio que se caracterizan por abordar temas urbanos y relacionarlos con la educación, la salud, la cultura, el empleo, el medio ambiente, etc. Esto conlleva a la construcción de una ciudad que se va mejorando bajo los propios criterios de la comunidad, la cual proyecta su propio futuro a partir del bien común. Aspectos positivos, además de los antes mencionados, son que todas estas intervenciones generadas por la misma comunidad han llevado a un proceso de recuperación que generó nuevos empleos, participación urbana, sentido de pertenencia y sensación de seguridad en un espacio público de calidad para toda la comunidad. En el libro de “Small Changes” (Hamdi, 2004) se transmite esta misma idea, la cual se basa en que  "pequeños cambios"  se pueden lograr con cantidades mínimas de recursos, oponiéndose a la idea de intervenciones urbanas y proyectos multimillonarios. Adicionalmente, los profesionales que involucran a las personas y las tratan como igual generan un mayor impacto en las comunidades ya que estas no se cohíben de expresar sus ideas, recibiendo a cambio mayor cooperación.
 
Es así como se puede concluir que pequeñas ideas pueden tener un gran impacto cuando son capaces de generar relaciones entre diferentes grupos de personas. De igual forma, se pueden generar estructuras de mutualismo entre las comunidades y los gobiernos, como sucede con el “Network Gobernance”, que establecen un apropiamiento que es común entre estas dos partes, donde los estamentos públicos y la comunidad puedan gobernar y regir por igual.
 
La creatividad como punto de partida.
 
A continuación, se analizará la importancia de generar soluciones innovadoras a problemas urbanísticos a través de la ciudadanía misma.  Es importante entender que aprovechar el gran potencial que tienen las ciudades pensando y planteando alternativas por fuera de la lógica tradicional, se puede crear mejores estrategias para innovar. Ya que, no siempre se trata de invertir en grandes presupuestos para vías, metros, etc. sino la manera en como el ser humano es capaz de explotar su creatividad al generar grandes propuestas basadas en presupuestos reducidos.  Para esto, (Landry, 2008) explica que las ciudades primero deben reconocer su identidad, es decir quienes son, cual es su valor, que la hace diferente de las demás ciudades para que de esta forma se abra un espacio en donde las personas piensen colectivamente en el futuro de su ciudad de manera creativa e innovadora.  Por lo tanto, se plantea que una de las herramientas más importantes para el planeamiento de las ciudades debe ser basada en los recursos naturales,  enfocado en temas como la tradición, el simbolismo, la herencia histórica, industrial y artística (Landry, 2008). De igual forma, es importante que sus ciudadanos sepan escuchar, aprendan del otro, tomen decisiones arriesgadas y  tengan una mente abierta y flexible, ya que, todas estas cualidades son importantes para que un proyecto, organización y ciudad sean creativas.  De esta forma, se generan espacios que tienen personalidad, provocan diferentes emociones convirtiéndolos en lugares únicos y distintos. Sin embargo, hay que entender que éstos son dinámicos, por lo tanto, toda creatividad y creación debe estar constantemente adaptándose ya que las necesidades urbanas y las prioridades que la ciudad tienen no son siempre las mismas.
 
Por otro lado, se debe pensar en la sostenibilidad social, el eje más importante de donde se generan soluciones innovadoras ya que está basado en la inclusión de toda la sociedad. Esto significa, involucrar a mujeres, hombres, niños y en general a todos los ciudadanos sin importar su edad, estrato social, etc. Esto permite abarcar las perspectivas de todas las personas obteniendo mayor diversidad y riqueza en las propuestas.
 
Por lo anteriormente mencionado, en el libro  “Integral Urbanism”  (Ellin, 2006) se reafirma que para que exista un mayor entendimiento de las problemáticas en la ciudad no se debe desentender la comunidad de ésta. Por lo tanto, se debe conservar siempre la escala humana y a la naturaleza, en donde las ciudades estén enfocadas en fomentar un carácter cívico, espacios verdes, que permiten responder apropiadamente al entorno especifico. De esta forma, se generan espacios para las personas pensado por las personas. Además, a partir de atributos como la simpleza, la sinceridad, la espiritualidad y la sostenibilidad, se puede lograr integrar las nociones de lo urbano, suburbano y rural para crear un nuevo modelo de ciudad basado en la poli cultura en donde se integra el centro con la periferia, el diseño con la naturaleza, la escala global con la local, etc.
Por lo tanto, como conclusión es importante pensar en ciudades que sean innovadoras y creativas ya que son claves para generar apreciación de el valor por lo local, realzando valores que son propios de cada ciudad. Además, se enaltece el valor que tiene la comunidad, la encargada de generar propuestas que tienen mayor impacto sobre la sociedad debido a que es ella la que mejor entiende las verdaderas problemáticas de la ciudad, generando un sentimiento de unidad.
 
El peatón primero.
 
Seguido de esto, se expondrá cómo al generar diferentes dinámicas pensando en el peatón se hacen propuestas que responden a la transitabilidad y no al uso desmesurado del vehículo a causa del consumismo. El crecimiento exponencial de las ciudades actualmente ha generado que las personas se desplacen cada vez más hacia las periferias, provocando con esto un incremento de vehículos en las ciudades debido a que en muchos casos estas personas deben movilizarse hacia sus lugares de trabajo.  El modelo económico actual que predomina en muchos países también incentiva el uso del carro haciéndolo parte de la vida cotidiana de las personas,  al invertir cada vez más en vías y autopistas que estimulan su uso. Sin embargo, el planeta tiene limitaciones físicas y productivas, por lo cual, se debe proponer un modelo diferente que no este basado en la sobre explotación de los propios recursos y la contaminación del medio ambiente. Existen diferentes propuestas que están basadas en dejar al lado al carro para recurrir a diferentes medios de transporte cómo la bicicleta, el metro etc. y pensar en diseñar ciudades que respondan al peatón y no al uso del vehículo. Es por esto que en el libro “Walkable City” (Speck, 2013) propone que las ciudades deben ser “car-optional”, es decir, que las distancias que las personas deben recorrer estén pensadas a escala humana, permitiendo que los trayectos a realizar se pueden realizar por medio del uso de bicicleta, metro o simplemente caminando. (Latouche, 2009) también lo menciona en su libro “Pequeño tratado de decrecimiento”, donde explica que más servicios cercanos y menos zonificación urbana permite  crear más espacios para poder caminar o ir en bicicleta.
 
Adicionalmente, al potenciar condiciones optimas de espacio público se logra que los habitantes tomen como alternativa otros medios de movilizarse dentro la ciudad.  En contraposición cuando la ciudad se diseña entorno a los automóviles lo cual produce una demanda de espacio, velocidad y tiempo que desmotiva a las personas a movilizarse a pie. Es por esto que la manera en la que la ciudad está planeada es determinante para asegurar que las personas se movilicen en sus carros o a pie. Como por ejemplo, generar circulaciones peatonales que estén rodeadas de cafés, restaurantes y tiendas, en contraste con una calle con grandes edificios que no permiten que los peatones se sientan seguros. De igual forma los edificios que están orientados hacia las calles genera “una especie de intimidad y sentido del lugar” según el planeador Benjamin Grant de la Asociación de Investigación y Planificación Urbana de San Francisco. Por lo tanto, el rol de la escala humana es vital para determinar que espacios son pensados para el peatón y cuales no.
 
Es por esto que se puede concluir que existen diferentes aspectos que influyen a la hora de planear ciudades las cuales principalmente deben responder a las necesidades de los peatones y no al uso del carro, con esto se logra una mejor calidad de vida de sus habitantes y se incentiva estilos de vida ecológicos.
 
A través del texto se han determinado diferentes elementos que permiten entender la importancia del espacio público y como éste influye en la vida de sus ciudadanos. Por lo tanto, es importante concluir que la mejor  herramienta para generar espacios colectivos de calidad , es entender de manera correcta las necesidades de cada uno de sus habitantes a partir de una escala local que se enfoca en las dificultades particulares de cada uno de estos. De igual forma, nada de esto es posible sin la ayuda de la comunidad, la cual forja su propio futuro por medio de la inclusión de sus propuestas en la mejora del lugar donde habitan. Por lo tanto, es importante cuestionarse como se planean las ciudades actualmente, porque, aunque han existido pequeños cambios que han tenido repercusiones significativas en las comunidades, aun siguen existiendo fallas en los métodos en la manera en como se proyecta la ciudad. Esto conlleva a la pregunta de plantearse entonces, ¿Qué estrategias deben implementar las comunidades para tomar por completo un rol activo en la mejora del espacio donde habitan? Esto debido a que los entes gubernamentales parecen no entender sus problemáticas reales.
 
Bibliografia
Ellin, N. (2006). Integral Urbanism. New York: Taylor & Francis Group.
Hamdi, N. (2004). Small Change: About the Art of Practice and the Limits of Planning in Cities . Londres: Nabeel Hamdi.
Landry, C. (2008). The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators. London: Charles Landry.
Latouche, S. (2009). Pequeño tratado de decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria .
Rosa, M. (2013). Handmade Urbanism: Mumbai, São Paulo, Istanbul, Mexico City, Cape Town: From Community Initiatives to Participatory Models. -: Marcos L. Rosa, Ute Weiland .
Speck, J. (2013). Walkable City: How Downtown Can Save America, One Step at a Time. New York: North Point Press.
 
 
 
 
Teoría U.I Urbana 2015-2/ Ensayo espacio público
Published:

Teoría U.I Urbana 2015-2/ Ensayo espacio público

Ejercicio que consiste en la realización de un ensayo a partir del análisis de unas lecturas sobre un tema de investigación personal.

Published: