1014
Curatoría, identidad visual, estrategia de comunicación, museografía y catálogo. 
Por Trinidad Vial, Karina Quitral y Asunción Pérez-Iñigo
 
Se podría pensar que hablar de las personas es hablar de números, de máquinas, de individuos controlados por una cultura del consumo; un escenario bastante desalentador y frío, que si bien puede tener algo de cierto, se muestra sesgado y deja fuera una serie de variables. Porque, analizar la sociedad bajo esta mirada, significa pensar que acciones cotidianas están excluidas del intersticio social que nos propone el arte y las relaciones que genera, cuando lo que sucede es precisamente que estas acciones, tales como por ejemplo, sacar dinero de un cajero automático, desencadenan otras, que a su vez hablan de contextos, de una cultura, y están cargadas de significados.  De manera que “la sociedad humana está estructurada mediante relatos, libretos inmateriales más o menos reivindicados como tales, se traducen en maneras de vivir, relaciones con el trabajo o con el ocio, con instituciones o con ideologías. (…) Las formas que nos rodean son las materializaciones de esos relatos. Tales narraciones “plegadas” y encerradas en todos los productos culturales, aunque también en nuestro entorno cotidiano, reproducen escenarios comunitarios que están más o menos implícitos: así un teléfono celular o un traje, un género de emisión televisiva, un logo empresarial, inducen a comportamientos y promueven valores colectivos, visiones de mundo.”[1]
(Extracto curatoría)
 
[1] BOURRIAUD, Nicolás; “Postproducción”
 
Frente a este contexto nace la exposición Gold Platinum, que busca retratar por medio de un objeto tan corriente como tarjeta de crédito, la compleja red de relaciones, aspiraciones y jucios que representan en la sociedad contemporánea.
Opening
Gold Platinum
Published:

Gold Platinum

Exposición Gold Platinum

Published:

Creative Fields