Laura Catalina Cabrera's profile

La vivienda. Teoría Unidad Avanzada. 2014-II

La vivienda trasformadora de realidades sociales
Estrategias de proyección de viviendas con énfasis en el desarrollo comunitario.
 
Abstract
La preocupación del arquitecto siempre ha sido la de cambiar el entorno físico para modificar las dinámicas urbanas y propiciar el mejoramiento de problemáticas sociales que aquejan a una comunidad determinada, lo más recurrente es que se propongan proyectos de gran escala que cambian de raíz las características propias del lugar y no toma en consideración las necesidades propias de los usuarios. La aproximación del arquitecto se fundamenta en la suplencia de las necesidades dotacionales pero ignora la posibilidad de intervenir la vivienda.
 
El uso predominante en las ciudades es la vivienda, y no es descabellado pensar que en su intervención planeada y responsable se pueden modificar las estructuras sociales establecidas y mejorar la calidad de vida de la población.
 
 
Las ciudades latinoamericanas siempre han estado acompañadas por el desarrollo paralelo de dos tipos de ciudades, una formal y otra informal. Este fenómeno ha generado una serie de problemas sociales que aquejan a la comunidad, principalmente a las más desfavorecidas, asentadas a las afueras de la ciudad y en condiciones de vulnerabilidad.
 
Los asentamientos informales se implantan en un territorio buscando un lugar propio para vivir, ignorando la deficiencia de servicios y equipamientos. En estos lugares la vivienda es el uso predomínate ,las condiciones de densidad son muy altas y existe una carencia en el cubrimiento de las necesidades básicas. Durante muchos años estas realidades fueron ignoradas por los gobiernos de turno, lo que fomentó el crecimiento de problemas sociales y la segregación, convirtiendo estas problemáticas en conductas arraigadas a las dinámicas urbanas del sector. En los últimos años las autoridades locales han querido implementar planes urbanos que cambien de raíz las características propias de los barrios y que en ocasiones van en contra de las necesidades de la población y no consideran las dinámicas urbanas del lugar.
 
La ciudad es un reflejo físico de las condiciones en las que vive un grupo humano. Cuando las condiciones espaciales de un lugar están degradadas, es difícil que la comunidad se apropie del espacio y en consecuencia se incrementan los problemas sociales como la inseguridad. Retomando lo anterior y enfatizando la importante presencia de la vivienda en estos lugares, ¿Puede la vivienda ser el catalizador de trasformaciones sociales que faciliten la resolución de problemáticas que aquejan a una comunidad?
 
Al ser la vivienda una actividad predominante en la ciudad, la intervención puntual de la unidad de vivienda puede permitir el mejoramiento de la calidad de vida de un núcleo familiar. Puede que al modificar las condiciones de habitabilidad y confort de la célula de la vivienda los cambios de en las dinámicas urbanas no sean considerables, pero si estas intervenciones se realizan repetitivamente en varias viviendas, las mejoras individuales propiciaran una comunidad más equitativas e inclusiva.
 
LA VIVIENDA COMO ESTRATEGIA DE ACUPUNTURA URBANA.
 
La acupuntura urbana es un termino que plantea la intervención puntual de un sector de la ciudad que esta enfermo y necesita ser sanado, esta intervención facilitara un serie de trasformaciones que beneficiaran a una comunidad. Este termino se acuño como método de transformación urbana identificando las necesidades puntuales de una población. Esta teoría fue planteada por el arquitecto finlandés Marco Casagrande.
 
 
Tomada por RjD4U, intervención elaboración propia.
 
Sin embargo, puede pensarse que al intervenir la vivienda la idea de acupuntura no es acertada, consideran la alta presencia de está sobre el territorio de la ciudad. Pero es la intervención puntual y a conciencia, intervenciones de bajo impacto y de carácter individual que al juntarse modifiquen las dinámicas establecidas por una comunidad. Intervenir la vivienda implica un cambio radical en la forma de interacción entre el individuo y su entorno. En los últimos años se han conformado grupos de arquitectos, conocidos como colectivos, que buscan intervenir los sectores más desfavorecidos de la ciudad con proyectos puntuales y de menor escala que atienda directamente las necesidades de los pobladores. Un caso de éxito, son las intervenciones de viviendas realizadas por la Fundación Juligon, que más allá de las trasformación de las fachadas, mejora los espacios interiores facilitando la apropiación por parte del usuario y altos índices de confort, teniendo como herramienta principal de diseño las retroalimentaciones entre arquitecto y usuario.
Intervención de vivienda dirigida por la Fundación Juligon
Fotos tomadas de: https://www.facebook.com/FundacionJuligon, collage elaboración propia.
 
DISEÑO PARTICIPATIVO: DISEÑO, GESTION Y PLANIFICACIÓN
La labor de arquitecto consiste intervenir la ciudad y paralelamente satisfacer o incrementar las necesidades de un grupo poblacional, el arquitecto debe aproximarse al lugar con el acompañamiento de la comunidad, son ellos los que conocen de fondo lo que necesitan y cuales son los elementos que hacen que las personas se apropien de su hábitat. Involucrar a la comunidad en el diseño, gestión y planificación de un proyecto, mas que ayudar a identificar las responsabilidades de la arquitectura en el lugar, es una herramienta que permite generar un vinculo entre el proyecto y la comunidad. “La nueva planificación de debe ser menos empresarial, más comprometida, menos codificada; debe ser participativa, asociada más a proyectos que a la totalidad del sistemas de relaciones de la ciudad: debe buscar la forja de consensos limitados a través de acuerdos negociados y de mediación entre las partes, y debe de proponer en formaciones estratégicas a todos los que participan el proceso de planificación” (J. Friedmann. 2002).
Ilustración diseño participativo
Tomado de :http://www.laotravoz.cl/wp-content/uploads/2012/10/nuestra-cultura.jpg, intervención elaboración propia
 
VIVIENDA PROGRESIVA, APROPIACIÓN E IDENTIDAD
Los procesos de urbanización que se dieron en Latinoamérica tuvieron características  sociales que determinaron la manera y el proceso de construcción de la ciudad, por esta razón es común ver que las viviendas tiene una tendencia a ser autoconstruidas y con un nivel de edificabilidad que se va desarrollando en el tiempo, en  la medida que el propietario va adquiriendo los recursos necesarios para adecuar la vivienda a sus necesidades. Si se piensa un proyecto planeado por arquitectos que posibilite la autoconstrucción, es necesario que el proyectista deje que los usuarios intervengan el espacio y se apropien de este, y esto se propicia dejando elementos inconclusos en que sean terminados por la gente. La vivienda progresiva genera un tipo de ciudad que va creciendo en la medida con sus habitantes, una ciudad que refleja la realidad de la sociedad.
Este proceso de crecimiento, implica una relación directa entre el usuario y la vivienda, ya que al que hacer un gran esfuerzo para poder habilitar su casa, la apropiación del espacio y el uso de esté se dé de una manera más intima, cuando una persona debe esforzarse por algo siente más identidad y sentido de pertenencia que se ve reflejado en la intención de mantener una buena apariencia estética, cambiando la cara de la ciudad. La estrategia utilizada por Alejandro Aravena y Alfonso Montero en las unidades habitacionales ELEMENTAL, demuestra que la ciudad se puede conformar en la medida que las personas sientan un espacio como suyo, la vivienda es entonces el elemento que demuestra que es posible integrar el crecimiento progresivo en proyectos de vivienda planeado por arquitectos.

Proyecto ELEMENTAL, Arq. Alejandro Aravena y Alfonso Montero

 
Tomado de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=6963
 
AUTOCONSTRUCCIÓN,  VIVIENDA + COMUNIDAD.
La identidad y apropiación de un lugar de la ciudad, se da cuando existe una relación cercana entre el espacio y sus habitantes, esto implica que los lazos de entre los individuos deben ser cercanos. En muchas ocasiones la propagación de problemas sociales y la permanencia de estos se da por la falta de identificación de los vecinos como iguales, en los cuales se puede apoyar para facilitar las convivencia en comunidad. La idea de la autoconstrucción permite que en el proceso de construcción de la unidad de vivienda, la interacción entre las personas aumente. Más allá de ser un proceso constructivo, consiste en un método de integrar comunidad. La autoconstrucción, como la plantea el arquitecto Germán Samper consiste en hacer intervenciones de viviendas por la comunidad y para la misma comunidad, el barrio La Fragua es un caso exitoso de este tipo de proyectos. Si se gestiona y de planifica comunitariamente, es posible desarrollar proyectos de alto impacto para la comunidad y que traspasen los limites materiales de la vivienda y propicie la idea de comunidad. La ciudad no puede considerarse ciudad pensando solamente en los elementos materiales, si no que su idea esta engendrada en la integración de lo material como los edificios y lo inmaterial como lo es la sociedad.
El proyecto del barrio la Fragua, es un ejemplo vivo de cómo el trabajo conjunto buscando un bien común permite la integración y el fortalecimiento de la comunidad. En la actualidad el barrio La Fragua ha trasformado su apariencia física, sin cambiar fuertemente la idea de comunidad.

 
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=QtmxbFrdYjU, Elaboración propia.

LA FLEXIBILIDAD HABITACIONAL Y LA MULTIPLICIDAD DE USUARIOS
Al pensar la vivienda como un modulo estándar, que se replica infinitamente se ignoran las múltiples conformaciones de familias. Según estudios realizados por Muxi y Montaner, la estandarización de la vivienda y la rigidez espacial ha dificultado la apropiación del usuario con su espacio. La familia genérica que se pensaba hace 100 años ya no es la misma y actualmente existen multiplicidad de familias que varían en su numero de integrantes. Por consiguiente la arquitectura debe responder a las necesidades de los usuarios y esto no quiere decir un diseño independiente para grupo familiar, sino la proyección de una unidad de vivienda que permita la modificación espacial y de adecue a realidad de cada familia. Múltiples intervenciones y apropiaciones de unidades habitacionales, podría generar una idea de ciudad más diversa y equitativa que mejore las relaciones interpersonales entre individuos de una misma comunidad.
Tomado de http://habitatgecollectiu.wordpress.com/2014/01/06/investigacionsobrela-flexibilidad-desde-la-habitacion-hasta-el-conjunto-residensial_evanthiaberistianou/

 
CONCLUSIONES
Utilizar la vivienda como estrategia de trasformación urbana, permite además de mejorar las condiciones espaciales de la ciudad, formar una idea de ciudad que sea más equitativa y amigable con la población. Una ciudad que promueve la igualdad y la equidad en sus habitantes, es una ciudad que elimina la segregación y aumenta la posibilidad de generar dinámicas urbanas en donde los habitantes son protagonistas.

BIBLIOGRAFIA
· Fernandez, R. (2005). Ciudades americanas: Ausencia de la modernidad y apogeo de la postplanificación. Ciudades, 9(21), 21-48.
· Friedmann, J. (2002). The prospect of the cities. Minneapolis: The University of Minnesota Press.
· Vergara, A., & De las Rivas, J. (2004). Territorios Inteligentes. Madrid: Fundación Metrópoli.
· Lerner, J. (2005). Acupuntura Urbana (p. 112). Barcelona: Iaac.
· Samper, M., & O’Byrne, M. (2012). Casa casa casa = ¿Ciudad?. Germán Samper Una investigación de vivienda. Bogotá: Ediciones Uniandes.
· Montaner, J., Muxi, Z., & Falagán, D. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del sigo XXI. Barcelona: Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.
La vivienda. Teoría Unidad Avanzada. 2014-II
Published:

La vivienda. Teoría Unidad Avanzada. 2014-II

Implicaciones urbanas de la vivienda y las posibles estrategias a utilizar para convertir la vivienda en una herramienta de intervención urbana q Read More

Published:

Creative Fields