Isabela Villegas Gutiérrez's profile

ARQ1101_Ejercicio 2: Materiales y técnicas

Actividad 1: Conocer
Oscar Muñoz
Utilizo a Oscar Muñoz como referente de arte, ya que en sus primeros dibujos y en sus fotos se ve un fuerte contraste entre el exterior y el interior. A través de colores oscuros y claros representa las sombras y las luces de los espacios.
"El lugar del alma", Delcy Morelos, 2022.
Delcy Morelos y su obra "El lugar del alma", me inspiraron a crear un espacio que fuera fuente de recuerdos y que trasmitiera paz y tranquilidad.
"La tierra tiene una vocación profunda y fuerte para crear, multiplicar y generar vida" ​
- Delcy Morelos
“Lo peor que le puede pasar a un arquitecto es repetirse, por lo tanto, hay que crear arquitectura que permite que se genere vida, es decir que capte el movimiento de la luz, de los vientos…” 
- Mauricio Rocha.
METI School in Bangladesh, Anna Heringer, 2007.
En la METI School, Anna Heringer trabaja una arquitectura de bajo impacto ambiental que fortalece saberes ancestrales, con el fin de crear un espacio de aprendizaje y de inclusión.
Estos dibujos me ayudaron a entender los materiales y las técnicas utilizadas por Anna, pero también ver de qué manera se comportaban esos materiales con elementos como la luz y las sombras. 
Este espacio de la escuela METI fue el que más llamó mi atención, tanto por su forma y su material, como por lo que significaba para la comunidad.
"Lo importante es crear arquitectura que se queda, que este hecha para la comunidad."​
 - Mauricio Rocha.
“Invitar a la gente que encuentre un espacio de reflexión que nos transforme en mejores personas” ​
- Mauricio Rocha
Actividad 2: Experimentar
Tablero de observaciones
Fueron las técnicas y los materiales de la última estación, los que me sirvieron para lograr llegar a mi propuesta final. 
Técnica: Moldear.
Material: Yeso (1 u. de yeso/1 u. de agua).


Técnica: Moldear.
Material: Concreto (1 u. de cemento + 1 u. de gravilla + 2 u. de arena + 1 u. de agua).
Unimos las bolas de icopor con alfileres para crear una torre, la cual iría adentro del molde cuadrado con el fin de que cuando el cemento se secara y al eliminar las bolas de icopor se creara un vacío en el bloque.
Al desmoldar y disolviendo las bolas de icopor con tiner, obtuvimos un espacio parecido a una cueva, por el cual la luz atravesaba de maneras diferentes. 
Actividad 3: Proponer
Me gustó bastante el concepto que utilizamos en la estación 3, así que lo volví a hacer, pero esta vez con yeso. Hice el mismo proceso que el anterior, pero esta vez en vez de disolver las bolas de icopor con tiner, decidí quemarlas. Es un proceso mucho más lento, pero muy interesante de realizar. Al final, quedan estampadas en el material las manchas de humo. 
En este primer intento, entendí mucho mejor cómo se comporta el yeso, ya que después de haberlo dejado por mucho tiempo bajo el sol para que se secara, al tocarlo estaba completamente frio. Además, luego de trabajarlo me di cuenta de que puede que a la vista se vea duro, pero cuando de toca se siente suave como delicado.
“Poner los materiales y las superficies bajo el efecto de la luz, para ver cómo la reflejan. Es decir, elegir los materiales con plena conciencia de cómo reflejan la luz y hacer que todo concuerde.”​
 - Peter Zumthor (Atmosferas).
“Me puse a examinar dónde y cómo daba la luz de lleno, donde había sombras y como las superficies estaban apagadas, radiante o emergen de la profundidad.” ​
- Peter Zumthor (Atmosferas).
Proceso
“Siempre intento hacer los edificios de modo que la forma no sea igual a la forma exterior. (...) si no que dentro haya masas ocultas que no se perciben.”​
 - Peter Zumthor (Atmosferas).
Para crear la forma interior del espacio, cree un esqueleto de bolas de icopor. Recorte algunas para que encajaran con la circunferencia de las otras y las uní con palillos para que no se movieran. Para el molde rectangular utilicé tabla de balso y acetato, el cual corté para que algunas de las bolas de icopor pudieran sobresalir. 
Al verter el yeso en el molde, empezó a desbordarse por los orificios de las bolas de icopor, por lo tanto, tuve que hacer dos capas de yeso para completar el molde. Esto se ve representado por una línea que atraviesa todo el sólido. Disolví las bolas de icopor con tiner, excepto dos que me sirvieron de molde para utilizar banda de yeso y crear unas esferas que sobresalen. 
Resultado final
"(...) Espacios de transición entre interior y exterior, una inefable sensación del lugar, un sentimiento indecible que propicia la concentración al sentirnos envueltos de repente, congregados, sostenidos por el espacio."
- Peter Zumthor.
Elementos naturales
Análisis del espacio con diferentes interacciones. 
Planta y Cortes
Collage
"Mi mensaje para ustedes es que sigan imaginando, pensando en generar sensaciones y una experiencia en todos los proyectos que hagan". 
- Mauricio Rocha.
Entrega presencial
Créditos
Universidad de los Andes (2024).
Curso: Principios (ARQ1101) Sección 7.
Dirección por: Rafael Méndez.
Proyecto de: Isabela Villegas Gutiérrez.
Fecha: 17 de abril 2024.
ARQ1101_Ejercicio 2: Materiales y técnicas
Published:

ARQ1101_Ejercicio 2: Materiales y técnicas

Published:

Creative Fields