UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR
                                   Facultad de Ciencias Empresariales
   Técnicas de Redacción -D-                                      Alumna: Salinas Mazariego, Evelyn Abigail.
                                                                                                    Bernal Serpas, Andrea Michelle.
    Ana Delmy Salinas.                         
LA ARGUMENTACIÓN 

La argumentación es un recurso indispensable para la redacción de textos académicos. Dar un argumento consiste en dar pruebas o aportes para llegar a una conclusión utilizado en razonamiento para llegar a esta.
Según la RAE, argumentar es: “un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”(2020).
ARGUMENTACIÓN
Propósitos
En otras palabras, la argumentación se trata de convencer, persuadir o disuadir a alguien de algo. Sin embargo, aunque estos términos parecen sinónimos, técnicamente se distinguen entre sí en el sentido de que diferencian tanto el tipo de argumentación utilizada como el objetivo de la misma.
Convencer: probar algo de manera que no se pueda negar, ya sea a favor o en contra de algo.
Persuadir: inducir a alguien con razones a creer o hacer algo. Llevar a la acción concreta a la persona.
Refutar: contradecir o impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.
Un texto argumentativo inicia con introducción donde se presenta la tesis es decir la idea principal a defender, luego en el cuerpo argumentativo se presentan pruebas para convencer o persuadir en base a nuestro punto de vista y al final en la conclusión se formula la tesis con una gran claridad. La argumentación combina la narración y la exposición a la vez.
P R O P I E D A D E S   T E X T U A L E S

📌Adecuación: Conocer el tipo de argumentación, no es lo mismo diseñar un anuncio publicitario para la televisión, que redactar un texto escrito de opinión sobre un tema determinado. 
Aunque el objetivo en ambos en convencer, los destinatarios son diferentes. 

📌Coherencia: Las ideas planteadas y los argumentos para defender o rechazarlas deben estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan contradicciones que puedan dar lugar a ambigüedades o confusión. 



Tipos de argumentaciones 
● De ejemplificación 
● De autoridad 
● De conocimiento general 
● Sentimentales 
● Analogías
LA EXPOSICIÓN
Cuando hablamos de exponer, exponerse o hacer una exposición, estamos refiriéndonos a cuestiones que tienen un significado en común, que tiene que ver con mostrar o enseñar algo a otros. Dicho sentido se halla ya en el origen mismo de la palabra exposición, que data del latín expositionis (del verbo exponere), compuesto por las voces ex- “hacia afuera” y ponere “colocar” o “situar”, es decir, aquello que se saca, que se pone afuera.

EXPOSICIÓN
Tipos

Exposición escrita
En el caso de que la presentación de un tema (tal y como la explicamos en el caso previo) no se realice por una persona que habla, sino a través de un texto o un conjunto de textos escritos, es posible hablar de una exposición escrita.
Los ensayos, tesis, resúmenes, monografías y otros documentos similares son exposiciones escritas, en las que el autor registra sus ideas o sus reflexiones sobre un tema para que luego un lector o un conjunto de ellos las pueda revisar y comprender.

Exposición Oral
Es una situación comunicativa formal, en la que uno o más expositores informan al público asistente respecto a un tema o un asunto que han estudiado de antemano, con el fin de darlo a conocer o difundirlo.

EXPOSICIÓN
Estructura
Toda exposición comprende más o menos las siguientes partes:

📌Introducción o apertura:
Una aproximación al tema que sienta las bases para el posterior desarrollo. Ofrece conocimientos previos o más sencillos que luego serán necesitados, o un abordaje inicial a partir del cual empezará a construirse el contenido de la exposición.

📌Desarrollo: 
La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que completen la información. Es la parte concreta de la exposición.

📌Conclusión o cierre: 
La parte final en que se resume lo expuesto hasta entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse, nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para futuras investigaciones.


EXPOSICIÓN
Elementos
✅Emisor: es el que produce el mensaje: habla, escribe, gesticula.
Receptor: destinatario del mensaje: escucha, lee, mira y recibe el mensaje o información.
EL REPORTE
Los reportes son documentos que contienen los detalles de un evento específico, por ejemplo, la visita a un sitio (museo, empresa, fabrica) o bien, sobre un documental, película, etc.
Este escrito pretende dar respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación que ayuda a ampliar el conocimiento respecto a un tema. El reporte contiene información recabada sobre el evento designado de forma organizada y relacionada de una manera que denota aspectos de una temática específica.
REPORTE
Características
📌Claridad.
📌Concisión. 
📌Debe ser personal. 
📌Debe tener un orden lógico. 
📌Debe ser breve y presentar un estilo narrativo. 
📌Puede ser subjetivo, pero debe respaldar la información presentada a partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias.
REPORTE
Tipos
Científicos: van destinados a hombres de ciencia , competentes en el tema del que se trate la investigación .
Técnicos: destinados a organizaciones públicas o privadas que se han encargado ✅Divulgación: son estudios destinados al publico en general. 
Mixtos: suelen estar destinados a una organización, al mismo tiempo que se da a conocer en publico.

¿Cómo se hacen los reportes?
1.Observación detallada del evento a reportar. .
2. Tomar notas de los aspectos principales del evento a reportar. 
3. Relacionar el evento a reportar con los temas vistos en clases. 
4. Redactar el reporte en un documento que tenga la siguiente estructura: 
    4.1 Presentación. 
    4.2 Relato del evento a reportar considerando dar respuesta a      las siguientes preguntas: 
    qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué.
EL RESUMEN
La RAE (2020) también define el resumen como: “Reducir a términos breves y precisos, o considerar tan solo y repetir abreviadamente lo esencial de un asunto o materia”. 

El resumen es un escrito cuyo objetivo es sintetizar todas las ideas principales de un texto es más que todo la integración de todas estas ideas con el objetivo de construir un texto con menores dimensiones al original, un resumen siempre debe ir con Claridad precisión y objetividad en un resumen no se permite plantear puntos de vista personales.

El objetivo de un resumen puede ser diverso, como introducir al lector o a la audiencia en el tema, resultar una herramienta de soporte para facilitar el aprendizaje de una materia de estudio (es decir, sintetiza un mismo tema planteado por varios autores diferentes) o transmitir solo los datos principales de una noticia para que el lector o espectador sienta interés en acceder a la nota completa.
​​​​​​​

RESUMEN
Tipos
Informativo: sintetiza y brinda una visión general, a partir de los datos importantes de un documento. Por ejemplo, un artículo científico o un resumen de prensa.

Descriptivo: sintetiza de manera profunda la estructura del documento o de una obra literaria. Por ejemplo, puede mencionar las fuentes de información y la postura del autor.

De investigación: recopila información de diversas fuentes sobre un mismo tema. Unifica los conceptos tomando solo los aspectos principales y elabora una síntesis de la materia de manera objetiva, citando las fuentes y evitando la autocrítica.

Sinopsis: resume de manera general una obra literaria o audiovisual en particular. La palabra sinopsis proviene del griego y significa “visión en conjunto”. Por ejemplo, la sinopsis de un libro expone en qué consiste la obra, sin develar el final de la historia.

Reseña: resume el contenido de una obra, pero desde la evaluación personal de quien la analiza. Por ejemplo, la reseña de una película, obra, composición musical, partido deportivo, entre otros. No es una síntesis, sino una crítica de opinión que puede ser positiva o negativa.

RESUMEN
Características
✔️Es breve y claro.
✔️Brinda una visión general sobre un tema.
✔️Mantiene la objetividad en la descripción y evitar la autocrítica.
✔️Sintetiza los datos más relevantes de un artículo, discurso o escrito.
✔️Facilita el aprendizaje de una materia de estudio.
✔️Unifica los conocimientos de diversos autores que trabajan en un mismo tema de estudio.


PASOS PARA ELABORAR UN RESUMEN
 
1. Lectura general y rápida 
2. Lectura atenta 
3. Hacer notas marginales 
4. Identificar ideas principales y subrayarlas 
5. Integrar las ideas, usando conectores 
6. Hacer el resumen
LA RESEÑA
Según la RAE es una noticia y examen de una obra literaria o científica.

Una reseña es un escrito informativo corto que hace una referencia a una obra que contiene un resumen sobre características conceptos, ideas, argumentos y muchas cosas acerca del contenido de dicha obra, ya sea un artículo, una obra teatral, una película, un libro, etc. Es breve y tiene información que hace una valoración cultural, y fundamental la cual radica en describir y emitir un juicio.

RESEÑA
Estructura
📌Titulo 
📌Ficha técnica o encabezado 
📌Resumen del texto que se reseña 
📌Comentario critico 
📌Conclusión 
📌Autor de la reseña
EL ARTICULO
El artículo es un texto escrito normalmente para un medio de comunicación, ya sea una revista, un periódico, la televisión, la radio, siendo el tema focal, algo determinado El termino suele usarse frecuentemente en alusión a artículos noticiosos o de opinión que se publican en la prensa.


ARTICULO
Estructura
Introducción
Desarrollo
Conclusión



ARTICULO
Tipos
✔️Articulo académico: texto publicado en revistas especializadas.
✔️Artículo periodístico: sucesos culturales, sociales, ambientales, económicos , políticos, etc. 
✔️Artículo de opinión: expresa la opinión el autor sobre un tema en la actualidad.
✔️Articulo noticioso: debe responder las diferentes preguntas de una investigación.
✔️Artículo científico o académico: difunden información en el ámbito académico
EL ENSAYO
El ensayo académico es un tipo de composición que está escrita en prosa. Un ensayo académico analiza, interpreta o evalúa un tema. Es decir, el ensayo resuelve problemáticas por medio de argumentos que validen las cosas. 
Para el lector, el ensayo es una forma de acercarse a percepciones personales que dejan de lado la mera exposición informativa y objetiva, y también introduce hacia nuevos abordajes de mayor profundidad sobre un contenido o tema.

ENSAYO

✅Todo ensayo hace uso de un lenguaje formal.
✅Se escribe en tercera persona.
✅Posee un contenido relevante y bien documentado, así como muestra una opinión justificada.
ENSAYO
Estructura
📌Introducción: Es la parte del ensayo en la que se sientan las bases, contexto y conceptos mínimos para que el lector conozca la temática y punto de vista del escrito. La introducción da comienzo a todo ensayo y suele ser breve y explicativa.

📌Desarrollo: Es la parte del ensayo en la que se exponen las ideas principales de la temática y en la que el autor argumenta o da sus posturas o puntos de vista. Es la parte del ensayo más extensa.

📌Conclusión: Es la parte del ensayo que brinda al lector las interpretaciones finales de lo expuesto, resumiendo o repasando los puntos vitales y la postura del autor.

📌Referencias bibliográficas: Fuentes utilizadas como apoyo de la elaboración del ensayo.

Ensayo literario: Es un tipo de ensayo que utiliza recursos literarios para abordar el punto de vista del autor sobre alguna temática determinada dentro del campo de las letras. Es una obra subjetiva y detallada.
Ensayo científico: Es un tipo de ensayo en el que el autor da su postura u opinión sobre alguna temática dentro del área de las ciencias. El ensayo suele incluir información objetiva y comprobada y argumentos claros y precisos.
Ensayo académico: Es un tipo de ensayo que se realiza dentro de comunidades intelectuales, escolares o universitarias. Suele usar un vocabulario formal y ser de tipo expositivo y rigurosamente metodológico.
Ensayo filosófico: Es un tipo de ensayo que expone y reflexiona sobre una temática propia de la disciplina filosófica. Incluye las observaciones, opiniones y puntos de vista del autor.
Ensayo sociológico: Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la sociología. El autor expone información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y opiniones.
Ensayo histórico: Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la historia. En el ensayo histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y ofrece sus reflexiones y argumentaciones.Ensayo expositivo: Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar de forma clara y detallada una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo de ensayo no tiene como fin ofrecer argumentos u opiniones del autor sobre el
tema.
Ensayo descriptivo: Es un tipo de ensayo en el que el autor describe de forma detallada un determinado elemento o situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo subjetivo en el que el autor da su punto de vista o mirada sobre aquello que describe.

ENSAYO
Funciones
🔘Es un recurso para el conocimiento adquirido de los estudiantes.
🔘Es flexible y se puede aplicar en muchas áreas.
🔘Busca influir a través de la correcta estructuración de un discurso que suene personal y no evangelizador, dejando la reflexión final en las manos del lector.
🔘Es un instrumento para la persuasión y la búsqueda de reacciones individuales o masivas sobre temas o situaciones del presente político y social.

¿Cómo hacer un ensayo?
1. Elegir una temática: es importante que el tema elegido genere interés y motivación en el autor, para que pueda desarrollar y exponer los argumentos y puntos de vista propios. El tema a abordar debe ser acotado y simple para poder realizar una investigación y un ensayo claro y consistente.

2. Investigar sobre el tema: se debe recurrir a fuentes calificadas para conocer acerca del tema de interés. Conocer sobre el tema le permitirá al autor emitir un juicio u opiniones que serán la base del ensayo. Según la temática elegida, se deberá averiguar en qué sitios es oportuno investigar, pueden ser tanto fuentes virtuales como soportes físicos (como libros y revistas). También es importante recopilar estudios o ensayos previos sobre temáticas similares, que ayudarán a entender los distintos enfoques y ramificaciones del tema elegido.

3. Desarrollar un punto de vista: una vez conocido el tema en su totalidad, el autor debe armar sus argumentos y puntos de vista, que luego buscará transmitir al lector. Es fundamental que estos argumentos sean originales y que generen motivación en el autor.

4. Realizar un esquema: una vez recopilada la información, y teniendo claras las principales ideas del ensayo, se podrá realizar un esquema sintético para ordenar los puntos más importantes.

5. Redactar el ensayo: durante la redacción del ensayo se debe incluir la información, los datos duros y las opiniones personales de forma breve y clara. Se utilizará toda aquella información que dé sustento a los argumentos y que ayude en el armado de las conclusiones. Para redactar un ensayo se deben tener en cuenta factores como el uso de una correcta puntuación y ortografía para lograr un escrito claro y coherente.

PORTAFOLIO RESUMEN
Published:

PORTAFOLIO RESUMEN

Published:

Creative Fields