Ana Sofía Grillo Grillo's profile

De los elementos a la totalidad | Semana 2 & 3

De los elementos a la totalidad
Semana 2 & 3
A N A  S O F Í A  G R I L L O  G  |  2 0 2 2 1 0 9 2 2
Tipos de organización espacial
Central
Un espacio que se organiza desde la centralidad tiene un factor determinante y es un elemento, lugar o punto que permite que la composición se distribuya al rededor de él. No existe una forma determinada que este espacio puede adquirir, debido a esto existen plantas centrales, tanto interiores como exteriores, con 5, 4, o 2 límites o inclusive cuadradas, triangulares, pentagonales, entre otras. 
Axial
Un espacio axial se compone por un centro o eje protagonista desde el que se desprenden varias organizaciones lineales que tienen diferentes características e importancia con base en la función y contexto hacia donde se dirigen.
Sede de la UNESCO, París
Este espacio se compone por 3 edificios, de los cuales uno es protagonista debido a su forma orgánica y tamaño respecto a los otros dos. Este edificio tiene forma de “Y” (3 ejes) en los que se distribuye el resto de la sede, pero que además divide los otros espacios exteriores, generando una atmosfera diferente en cada fachada del edificio.

Este espacio cuenta con 2 pórticos que dan al corazón de la repartición y generan el sentimiento de bienvenida al edificio. Además, en el primer piso existen diferentes puertas para que se pueda atravesar el edificio para poder llegar a los otros espacios sin la necesidad de rodear esta gran estructura. Finalmente, la primera planta cuenta con unas columnas de gran tamaño que ayudan a organizar el espacio interior, guiar la circulación y aportar a que la perspectiva de este lugar sea más grande para los espectadores.
Reticular
Una composición con organización reticular se caracteriza por tener un ritmo particular basado en una cuadrícula en la cual se insertan los elementos. Dicha retícula puede estar compuesta por cualquier figura geométrica y tamaño. Es importante recalcar que no es necesario que esto sea una “camisa de fuerza”, por lo que es posible hacerle modificaciones, agregar o quitar módulos, además de a veces incluir elementos que no “encajen” dentro de la estructura. 
Hospital de Venecia, Le Corbusier
Le Corbusier propone este proyecto que no logra ser ni siquiera empezado tras su muerte. Para él, su planeación, él diseña espacios cuadrados de 59 mts y después los junta de una forma ordenada para conformar el espacio. Cuenta con espacios de circulación no continuos, varios espacios de estadía, y algunos jardines cuyo propósito principal es el de recurso para que los enfermos logren tener alguna cercanía con la naturaleza. Además de esto, el proyecto de dos plantas y media está diseñado contra el borde de la ciudad flotante, por lo que ponen algunos pilares para mantenerlo alejado del agua; sin embargo, este espacio también está diseñado para inundarse cuando la marea sube, haciendo que se conecte con su entorno en vez de luchar con él. Las habitaciones también están todas diseñadas de la misma manera para conservar el sentido de reticularidad y además comparten luz cenital, esto para que no se afectaran por la luz directa.
Propuestas de composición
Central
En clase se elabora un ejercicio rápido, de composición central, donde no había “reglas” o condiciones específicas. Construí un espacio con una gran plaza central y circulación al rededor de ella, indicando que es un lugar público. Los límites de entrada están delimitados por la naturaleza. Existen 13 puntos de permanencia (14 contando el patio central).
Un aprendizaje adquirido con el ejercicio es que no es siempre necesario que este elemento que define la centralidad sea un patio o que sea de una amplia extensión. Muchas veces solo es necesario que unos elementos se distribuyan a través de un punto.
Axial
Para la composición axial se determinó un terreno con una diferencia de elevación de 1.5 metros, el trayecto del sol, unas montañas en la parte anterior a la composición y un reservorio en la parte posterior. Además de esto, era necesario que hubiera dos elementos de mayor jerarquía y 4-5 de menor jerarquía. 

Primera propuesta
Para mi primera propuesta había escogido un terreno con una elevación recta. El eje ordenador era un camino que se encontraba en la mitad de toda la composición y dirigía a unos elementos distribuidos a su al rededor, a excepción de uno. El principal error de este modelo era la conexión y cohesión entre los elementos, ya que tras cruzar el camino, la circulación cambiaba por completo y se perdía el sentido de axialidad. Además de esto, el elemento articulador no daba un sentido de bienvenida o entrada, por lo que era confuso entender por donde se ingresaba al espacio.
Segunda propuesta
Propuse un nuevo espacio con la misma idea principal que el otro, pero solucionando la continuidad de la axialidad. Este espacio tiene tres ejes con una separación regular. La topografía del terreno hace necesario la utilización de escaleras para acceder a unos de los lugares. Un aspecto positivo del espacio sugerido es que desde todos los edificios existe visibilidad tanto hacia las montañas como al reservorio.
Para este proyecto la solución perfecta habría sido combinar ambos proyectos, el primero en sentido de la conexión entre los edificios y el segundo por su fluidez y accesibilidad. Utilizar métodos de circulación cubiertos, permiten la cohesión entre elementos y la ubicación de los componentes en diferentes alturas, permiten que la visibilidad y la llegada de la luz sé la más adecuada durante todo el día.
De los elementos a la totalidad | Semana 2 & 3
Published:

De los elementos a la totalidad | Semana 2 & 3

Published: