Juliana Rodríguez Suescún's profile

CAS_Narrativa de la arquitectura_Obra icónica y anónima

En el siguiente ejercicio se presentan dos obras arquitectónicas de la misma época: una ampliamente conocida y discutida, y otra sobre la que no se cuenta con ninguna documentación más allá de la obra misma. Se pretende analizar cada una y entender sus semejanzas y diferencias y como, gracias a estas obras se puede definir, en cierta manera, la arquitectura del momento.
Obra icónica 
Obra anónima 
En la década de los 40, en la arquitectura en Colombia, se destaca el desarrollo del centro de la ciudad de Bogotá, los edificios de oficinas y de otros usos emergen sobre las trazas de las ciudades coloniales. Uno de estos edificios en altura es el edificio de Henry Faux, realizado por Santiago de la Mora, en este se pueden observar características como el nuevo uso de concreto reforzado en más de 10 pisos, las fachadas enchapadas en piedra que siguen las fachadas de edificios ya realizados en el centro de la ciudad, avances tecnológicos como el empleo del ascensor, la unión de usos en un mismo espacio (comercio y oficinas, por ejemplo) y el uso de ventanas de mayores dimensiones, lo que generó la percepción de un edificio liviano.

Por otro lado se evidencia como en la misma época se apostó por una arquitectura moderna caracterizada por ser asimétrica, con uso de curvas suaves, fachadas libres y mezcla de materiales, como se puede evidenciar en los edificios del campus de la Universidad Nacional de Colombia ya que fue un plan urbanístico con el fin de crear  un hito arquitectónico en Colombia. El edificio de la imprenta, realizado por el arquitecto Alemán, Leopoldo Rother quien tambien estuvo a cargo del diseño del campus, empleó todos las características antes mencionadas en esta obra y se destaca por sus espacios libres y fluidos, por lo cual se ha podido intervenir y ser utilizado para diferentes fines. Al igual que la fachada completamente libre por donde se ilumina todo el espacio interior.

En conclusión se puede observar características comunes entre el Edificio de la Imprenta y el Edificio Henry Faux, comenzando por sus arquitectos quienes llegaron a Colombia con ideas innovadoras y gran conocimiento, y por otro lado, muestra los nuevos materiales de construcción, y como estos se podían emplear de distintas maneras con el ideal de generar espacios más libres dependiendo de las necesidades de cada caso.
CAS_Narrativa de la arquitectura_Obra icónica y anónima
Published:

CAS_Narrativa de la arquitectura_Obra icónica y anónima

Published:

Creative Fields