Angelica Maria Carrillo Arango's profile

ARQT2407 | Escribir arquitectura

DESCRIPCION DE MI CASA 
Descripción objetiva:

Vivo en un apartamento de 140m2, de planta rectangular, ubicado en el quinto piso de un edificio de 7 pisos. El apartamento cuenta con cocina, comedor, sala, 3 dormitorios, 2 de ellos con baño en su interior y 2 baños adicionales. La distribución del apartamento se puede simplificar en 2 áreas paralelas de igual tamaño divididas por un eje longitudinal, la primera es el área social y la segunda es el área de los dormitorios con sus respectivos baños. Así mismo, la distribución del área social se pude simplificar en 3 franjas que dividen el espacio de forma trasversal, las 2 de los extremos de tamaños iguales y la del centro más delgada; en la primera franja se encuentra la entrada, el recibidor, el baño de visitas, la cocina y el área de lavandería, la segunda es el área del comedor y la tercera es el área de la sala. Por otro lado, la distribución del área de los dormitorios se da a partir de un corredor en L que distribuye a los dormitorios y al baño.

La fachada principal del edificio en el que se encuentra el apartamento mira hacia el nororiente, la fachada noroccidente esta adosada y las fachadas suroriente y suroccidente están aisladas del paramento. El apartamento es exterior por lo que la sala y el dormitorio principal tiene vista hacia la calle y les entra el sol de la tarde. Los otros 2 dormitorios tienen ventanas sobre la fachada suroriente por lo que no tiene luz directa en el día. La altura del apartamento es de 2.5m e igual en todo el espacio; todas las puertas son de piso a techo a excepción de la principal que tiene 2.2m de ato.

Al llegar al 5° piso, por el ascensor, a mano derecha está el apartamento 501. Al ingresar al apartamento te encuentras en un pequeño recibidor desde donde se alcanza a ver, en el fondo, la sala con un gran ventanal que mira a la calle y a la izquierda, a la mitad de la pared, lo que parece ser un pasillo. El recibidor es adecuado para que 2 personas estén cómodas, a mano derecha hay un pasillo que dirige a una habitación de 2 metros de ancho por 3 de largo, un armario de 80cm al lado de la puerta, una ventana enfrente de la puerta a 1m del piso que ocupa el ancho de la pared y tiene 80cm de alto, y un baño de 2 partes en la esquina de esta habitación. Esta habitación cumple la función de un amplio baño social.

Devuelta en el recibidor al dar 2-3 pasos podemos ver el resto del área social, cocina, comedor y sala todo en un gran espacio delimitado por la barra de la cocina y por los muebles. Pasando la pared del pasillo, a la derecha se encuentra el área de la cocina y la lavandería que rodean la pared del baño social. Cuando entramos al área de la cocina hay un mesón en L alineado con el borde de la pared del pasillo justo al lado que se encarga de delimitar el espacio entre la cocina y el comedor, pero sirve como barra por el lado del comedor. Al finalizar el mesón esta la nevera y justo después hay una puerta que da paso al área de la lavandería con una venta igual a la del baño de al lado.

Continuando por el recibidor y justo en el centro del espacio a mano izquierda hay un corredor que dirige a los dormitorios, pero a mano derecha esta un comedor de 4 puestos. Este espacio es el más pequeño de los 3, sin embargo, es muy flexible y permitiría tener un comedor más grande. Por último, está la sala justo después del comedor tiene un gran ventanal de piso a techo y de pared a pared que permite la entrada de luz todo el día e ilumina hasta la cocina y la entrada. En la pared de la derecha hay una chimenea de 1.20m de ancho con forma trapezoidal que se mete en el espacio y delimita de forma visual el área de la sala.

Una vez recorrido el espacio social podemos ir a la zona de los dormitorios. El acceso se da a través del pasillo en forma de L, enfrente del comedor, el cual tiene un ancho adecuado para que pasen 2 personas al mismo tiempo. Cuando entras al pasillo lo primero que vez es una puerta, del dormitorio principal, a mano derecha justo al lado de la esquina más o menos a 4-5 pasos del inicio del pasillo. Al dar un giro de 90° puedes ver 3 puertas: a 4 pasos y a la izquierda esta la primera puerta para entrar al baño de esta zona; a 6 pasos y a la derecha esta la segunda puerta para entrar al 2° dormitorio; y a 7 pasos y justo al finalizar el pasillo esta la tercera puerta para entrar al 3° dormitorio.

La puerta del dormitorio principal es corrediza pues al entrar estas en un pasillo. A la izquierda el área de la cama que mira hacia un gran ventanal a 80cm del piso hasta el techo y ocupa todo el ancho de la pared; este espacio tiene 3m de largo y un ancho adecuado para una cama de 1.8x1.9m y una mesa de noche a cada lado. A la derecha y al girar a la izquierda hay un corredor de 3m con un gran vestidor a lo largo que dirige al baño de la habitación.

El baño de esta zona es sencillo, al abrir la puerta justo en frente está el lavamanos, a la izquierda el inodoro y a la derecha, justo detrás de la puerta, la ducha. El segundo dormitorio, también es un espacio sencillo y tiene las mismas dimensiones del área para dormir del dormitorio anterior, la diferencia es que cuando entras por la puerta hay una ventana enfrente de 2m de ancho y justo al lado un armario de 1m de ancho.

Por último, al entrar al 3° dormitorio a la derecha hay un baño con puerta corrediza, al abrir la puerta en frente está el lavamanos, a la izquierda el inodoro y a la derecha la ducha. Después del baño hay un armario de 80cm de ancho hacia la esquina y justo en frente, en la otra pared, otro igual con una ventana a 80cm del piso y que cubre el resto de la pared. Entre los 2 armarios hay una cama sencilla contra la pared, pero el espacio es adecuado para poner una cama de 1.8x1.9m y una mesa de noche a cada lado y que las puertas de cada armario abran adecuadamente.


Descripción perceptiva:

Los espacios que más utilizo me agraden o no, son el baño social, la cocina, la sala y mi cuarto. En general, el piso de todo el apartamento es de madera laminada por lo que al caminar genera pequeños chillidos que no son molesto y la temperatura es agradable aun en los días más fríos. Sin embargo, en los baños y la cocina el piso es de baldosa que en las noches se enfría siendo tan molesto que hay que caminar en puntitas y corriendo. Además, la altura general del apartamento da una sensación de amplitud y las puertas de piso a techo hacen que los espacios se sientan mas grandes.

Al entrar al baño social la puerta está muy lejos del inodoro y siento que pueden abrir la puerta sin que me dé cuenta, mientras que la ventana, aunque tiene una cortina que permanece cerrada, me generan inseguridad porque siento que me pueden ver. Sin embargo, la decoración del lugar, el papel tapiz, el espejo redondo, la mesa justo al lado de la puerta con las flores, me gustan mucho pues me da sensación de lujo. De igual manera, este espacio siempre permanece frio pues no le entra luz natural, además, el armario, que es de madera desprende un olor a madera seca que impregna toda la habitación.

Por otro lado, la cocina es un espacio muy oscuro pues la luz que entra por el ventanal no alcanza a iluminar adecuadamente este espacio, sin embargo, la vista que se tiene de la sala desde la cocina es de un espacio amplio e iluminado. En cuento a los olores que se generan al cocinar, la venta del área de la lavandería y las 2 de la sala generan un flujo de aire que los evacuan eficientemente. Por último, la barra tiene 3 sillas de una tela suave, temperatura agradable, con una altura cómoda para comer o trabajar y la luz calidad de la lampara sobre esta generan un espacio totalmente confortable.

Así mismo, la sala es un espacio con muy buena iluminación durante todo el día, aunque en las tardes cálidas entre 4:30 y 6 el sol calienta demasiado y se vuelve incomodo estar en los muebles mas cercanos a la ventana. No obstante, la tela de los muebles siempre tiene una temperatura y textura agradable, que por mas de que les de el sol directo por mucho tiempo no se calienta excesivamente.  En cuento a la vista desde el ventanal se puede ver la calle y un árbol que apenas sobrepasa la altura de mi apartamento, cuyas dinámicas que pasan a lo largo del día generan sonidos tanto agradables como desagradables.

Por último, mi cuarto tiene vista al edificio de al lado, que, aunque ambos están aislados del limite de los lotes se ve claramente lo que pasa en el apartamento de enfrente; esto me genera incomodidad por lo que siempre tengo la cortina abajo y la iluminación termina siendo insuficiente para desarrollar alguna actividad sin luz artificial. Además, el espacio es muy grande para una cama sencilla por lo que pongo el lado más largo contra la pared, aunque no me siento cómoda con esto.


Descripción vivida:

Desde que me mude a Bogotá a estudiar siempre viví en apartamentos de máximo 50m2 para 2 o 3 personas lo cual era muy poco espacio teniendo en cuenta que venía de una casa campestre en Cali y aunque fue difícil, me acostumbre. Pero cuando me mude a este apartamento en donde fácilmente pueden vivir 4-5 personas y yo solo vivo con mi hermana fue difícil volver a acostumbrarme. Por ejemplo, el baño social antes era una habitación para el servicio, pero al transformarla en un baño con un recibidor para mi resulta incomoda entrar al baño con la puerta tan lejos, sin embargo, lo hemos decorado a nuestro gusto y ahora resulta un espacio acogedor; al comienzo la sala me parecía que era muy grande y no me sentía cómoda, pero al cambiar la disposición de los muebles y organizarlos alrededor de la chimenea para aprovechar su calor el espacio resulta mucho más cómodo; así mismo, mi cuarto es el más grande de todos, pero yo no he podido acomodar las cosas para sentirme cómoda en él, tal vez cambiar la disposición de la cama o traer mas muebles pueda ayudarme a apropiarme del espacio. Todo esto me ha ayudado a sentir este nuevo apartamento como mi casa y reaprender a estar en un espacio más grande.

Por otro lado, en algunos lugares siempre fue natural estar en ellos, como la barra de la cocina que tiene una lampara con luz calidad encima y resulta un lugar muy acogedor no solo por los muebles o la lampara sino porque permite relacionarse con personas tanto en la cocina como en el comedor o en la sala. O el cuarto principal que tiene un tamaño justo para una cama de 1.8x1.9m lo que le da sensación de ser un espacio acogedor y reconfortante.

Por ejemplo, en un día normal en el que llego de la universidad cansada lo primero que hago es dejar mi maleta en las sillas de comedor y me siento en la esquina izquierda del sofá que esta sobre el ventanal, acurrucada viendo hacia la calle. Hay me pudo quedar horas viendo hacia la calle y todo lo que pasa en ella, pero este lugar es el más cómodo y reconfortante no solo por mirar hacia la calle sino por cómo se siente, por todo lo que hay a su alrededor: a la derecha hay un gran árbol que sobre pasa un poco la altura de mi apartamento desde donde se pueden ver y escuchar algunos pajarito; el sofá es de una tela fresca que se calienta lo suficiente para ser agradable al tacto en los días más fríos pero no incomodo en los días cálidos; la chimenea no está lo suficientemente cerca para ser sofocante después de un largo rato; la ventilación es adecuada pues a los extremos del ventanal hay 2 ventanas pequeñas que permanecen abiertas; y el olor es agradable pues justo al lado hay un enchufe con un ambientador que mi hermana y yo hemos usado desde que vivimos en Bogotá y convierte cada apartamento en el que hemos viviendo en nuestro hogar.

A lo largo del día este espacio cambia y se ajusta según la cantidad de luz que entra por la venta. En las mañanas es muy cómodo e iluminado y como no entra el sol directamente es muy fresco y con una temperatura muy agradable. A medio día es un poco más caliente sin ser sofocante perfecto para un día frio. En las tardes, más o menos entre 4:30 y 6 hay que bajar la persiana porque el sol es muy fuerte y se caliente mucho este espacio, sin embargo, al ser delgada y con una gran trasparencia el espacio continúa iluminado y agradable. En las noches este espacio es un poco más frio, pero al prender la chimenea es perfecto para quedarse cómodamente hablando y pasando un buen rato.

En un principio cuando me mudé al apartamento la sala me parecía tan grande que se volvía incomodo estar ahí, en especial solo para dos personas, pero cuando empecé hacerme en este espacio, ver la calle, escuchar a los pajaritos y el viento que logran aislar el ruido de la calle, o lo cálido que era este espacio en los días fríos empecé a apropiarme de este espacio y volverlo mi lugar en la casa. Mi parte preferida de este espacio es que puedo estar ahí sola por horas, pero también es perfeto para estar con mi hermana o amigos hablando y pasando un buen rato. Todas estas experiencias vividas me han permitido adaptarme a este nuevo apartamento al modificar algunas cosas o aprender a interactuar con el espacio.
DESCRIPCION CASO DE ESTUDIO: Facultad de economía Universidad Nacional
Descripción objetiva:

El edificio de la facultad de economía de la universidad Nacional, diseñado por el arquitecto Fernando Martinez Sanabria y Guillermo Bermúdez, está ubicado en el campus principal de esta universidad en la ciudad de Bogotá. El lote en el que se encuentra el edificio está al este del campus delimitado por los 2 anillos viales externos y rodeado por el CADE al norte, el SINDU al sur, el centro de cómputo y la facultad de derecho al este, y la facultad de arquitectura al oeste.

Desde afuera se puede apreciar algunos de los volúmenes que conforman el edificio con sus esquinas marcadas alrededor de la fachada. También se puede observar la materialidad del edificio que es totalmente de ladrillo con vanos metálicos que perforan la fachada frecuentemente. Sin embargo, es difícil reconstruir el edificio al recorrerlo únicamente desde afuera.

La base del edificio es una circulación en forma de H paralela a las vías que rodean el lote y a partir de esta se distribuyen a las aulas, oficinas, salas de conferencias y más. Las 3 barras, 2 longitudinales y una trasversal, están compuestas por múltiples formas poligonales que se repiten o no según los usos, así como, algunas formas circulares más pequeñas. El edificio tiene múltiples accesos, 1 principal y 6 más pequeños; el acceso principal está ubicado en la barra longitudinal este ubicada en el centro de esta fachada hacia el eje vial; el segundo también está en esta barra y es el acceso a la plazoleta entre las barra longitudinales; el tercero está ubicado sobre la barra trasversal, sale hacia el norte y está ubicada en el centro de este pasillo; el cuarto está ubicado en la biblioteca y también sale a la plazoleta; el quinto está ubicado sobre la barra longitudinal oeste y se encuentra justo frente al pasillo de la barra trasversal; los 2 últimos accesos están ubicados en la barra longitudinal oeste y ambos salen a la plazoleta pero el primero se encuentra en el extremo sur del pasillo y el otro en la intersección entre esta barra y la barra trasversal.

Al observar la planta del edificio se pueden reconocer 5 tipologías de polígonos que constituyen el edificio: 2 tipos de aulas, oficinas, recibidor y auditorios. Para diferencias las aulas vamos a nombrarlas por tipo A y tipo B. Las aulas tipo A son polígonos de 5 lados: 2 lados largos y paralelos, uno perpendicular a estos 2 que cierra la figura, por un lado, y 2 lados a 45° de los lados paralelos que forman un Angulo de 90° entre sí y cierran la figura por el otro lado. Las aulas tipo B son polígonos simétricos de 4 lados: 2 lados paralelos uno más largo que el otro y 2 lados que cierran la figura con el mismo ángulo respecto al lado más largo. Las oficinas tienen forma rectangular. La biblioteca es un polígono simétrico de 8 lados: 2 lados paralelos uno más largo que el otro y 3 lados a cada lado que cierran la figura. Los auditorios son polígonos simétricos que varían un poco entre si con 10 lados o más: no tienen lados paralelos, pero son simétricos con respecto al eje trasversal de la figura; a cada lado de este eje tiene 2 lados principales que forman ángulos rectos entre sí y 2 más pequeños que también crean ángulos rectos y cierran la figura. Otra característica que constituye algunos espacios son las paredes redondas que encierran las escaleras, áreas técnicas o de almacenamiento y los baños.

La distribución de cada tipología de polígono se da de la siguiente forma: empezando por el sur en la barra longitudinal oeste es un corredor de doble crujía: hacia el oeste 4 aulas tipo A adosadas por los lados más largo, cada una con salida al corredor, los lados en ángulo recto y a 45° mirando hacia afuera y ventanas sobre uno de estos lados mirando hacia el oeste. Al otro lado del corredor, 1 salida hacia la plazoleta seguida por 7 oficinas adosadas por el lado más largo cada una con salida al corredor y ventanas que miran hacia afuera. Y al finalizar la última oficina la otra salida a la plazoleta seguida por una pared curva que encierra un depósito que no tiene acceso por esta área. Al finalizar el pasillo con la pared de la última aula tipo A la izquierda y la pared curva a la derecha se encuentran: a la izquierda el acceso del oeste, después 2 oficinas un poco más grandes que las anteriores; enfrente el acceso a 2 auditorios que ocupan uno de los polígonos de auditorios; y a la derecha el acceso a la barra trasversal y después una oficina del tamaño de las 2 que hay enfrente. Esta primera barra tiene solo un piso, pero los espacios tienen diferentes alturas: los salones y los auditorios tiene doble altura mientras que las oficinas y el corredor tienen altura simple. A lo largo de esta barra sobre el pasillo hay múltiples tragaluces al nivel de cada puerta de las aulas.

Al girar a la derecha en el pasillo hacia la barra trasversal: la pared de la izquierda tiene múltiples perforaciones delgadas y altas a lo largo del pasillo y casi llegando al final el acceso por el norte del edificio; a la derecha continuando por la pared curva llegamos al acceso del área de almacenamiento, y justo al lado el acceso a los baños. Siguiendo por el corredor de la barra trasversal después de la pared que encierra los baños esta la pared más larga del polígono de la biblioteca y en la mitad el acceso a este. El polígono de la biblioteca lo podemos dividir a la mitad por el eje longitudinal de este espacio. Al entrar al recibidor desde el corredor de la barra trasversal estamos en la primera mitad, este espacio tiene una altura simple como el corredor, a la derecha las escaleras, a la izquierda la recepción y en el segundo piso esta área funciona como área de estudio y estanterías de libros, pero no se conecta a la barra longitudinal este. La segunda mitad de la biblioteca es de doble altura, por el lado corto del polígono donde se encuentra el acceso a la plazoleta se divide en 3 pórticos de altura simple que conforman el acceso y el resto de la pared tiene múltiples perforaciones cuadradas. Si continuamos por el pasillo de la barra trasversal, después del acceso a la biblioteca, a ambos lados el pasillo termina con paredes curvas la pared de la derecha encierra la recepción de la biblioteca y la de la izquierda encierra las escaleras al segundo piso y accedemos al corredor de la barra longitudinal este.

Al sur de la barra longitudinal este está el auditorio principal un poco más grande que el anterior también con doble altura y dos accesos hacia el norte desde el corredor de esta barra. Los accesos al área de exposiciones están divididos por una escalera en espiral que sube al área técnica del auditorio, el corredor converge hacia el norte, a la derecha el acceso principal a la plazoleta y a la izquierda la pared de 3 aulas tipo B con su respectivo acceso. Al llegar al punto más estrecho del corredor a la derecha esta la pared recepción del edificio que se conecta con el corredor de la barra trasversal y a la izquierda el acceso a las 3 aulas tipo B consecutivas, cada una con acceso desde el corredor y ventanas hacia afuera. Después de las 3 aulas, a la derecha está el acceso por el este, un área de almacenamiento y 2 aulas tipo B de igual tamaño adosadas por los lados paralelos y unas escaleras al final. Siguiendo por el corredor, en la intersección con el pasillo de la barra trasversal y mirando hacia el norte, a la izquierda están las escaleras encerradas por la pared curva seguidas por otra pared curva que divide los accesos de los baños para mujeres y hombres, y termina el corredor con el acceso a 3 aulas tipo B adosadas por los lados paralelos y en los lados que miran hacia afueran tienen 4 ventanas habitables perpendiculares a estos lados que miran hacia el oeste. Al acceder al segundo piso de esta barra por las escaleras al final del pasillo, a la izquierda tenemos la misma distribución, 3 aulas tipo B, los baños y las escaleras, y a la derecha 4 aulas tipo B; al finalizar el pasillo se sale a una terraza en donde se encuentra la pared que cubre las escaleras en espiral.


Descripción perceptiva:

Al rodear el edificio y ver la fachada de ladrillo con múltiples perforaciones de diferentes tamaños y geometrías da la impresión de ser un edificio cerrado que revela muy poco de lo que sucede en su interior. Al entrar sucede algo similar, no se logra ver la totalidad del espacio y reconstruir el edificio en la mente resulta confuso ya sea por las geometrías complejas que lo conforman o por la falta de continuidad del espacio. Así mismo, la composición general del edificio contribuye a genera intriga en los recorridos, ver que hay más allá de una pared curva, los pasillos que convergen o divergen y ocultan algunos espacios, el juego de luces con las diferentes entradas de luz y los cambios de altura que cambian el carácter de un espacio.

Si se accede por la entrada principal la disposición de las aulas que convergen hacia el norte llevan la mirada hacia el corredor de la derecha que termina en un gran ventanal que ilumina el espacio; este pasillo permite permanecer en las áreas más amplias y te lleva a desocupar las áreas más angostas. Por el contrario, si al entrar miras hacia la izquierda vez un pasillo estrecho al principio pero que en el fondo es mucho más amplio y una puerta a la derecha que te lleva a un espacio exterior que no se alcanza a ver, lo que genera curiosidad. Al dirigirse allá podemos ver el ingreso al auditorio principal, la pared curva con baldosas pequeñas de vidrio azul que me recuerda su textura entre lisa y cortante en los dedos, y la gran puerta hacia la plazoleta. Al salir a la plazoleta se percibe cierta protección por parte de las barras del edificio, no hay viento, en los días soleados es cálida y las mesas que abarcan casi todo el espacio invitan a permanecer en el. En el segundo piso de la barra trasversal este, aunque tiene la misma disposición del piso de abajo, la altura es menor y se percibe como un espacio mucho más estrecho por lo que solo se transita y el espacio permanece mucho más solo. En cuento a la terraza, su entrada es estrecha por lo que pareciera un espacio muy pequeño, pero al terminar de explorarla el espacio hacia la pared curva resulta muy amplio y con vistas a los cerros.

Si continuamos por la barra trasversal este espacio es muy iluminado y amplio por lo que es muy confortable caminar por este pasillo y no invita a permanecer en el, tal vez por esto pasan desapercibidas la puerta de la biblioteca, el acceso hacia el norte o el almacenamiento y baños en el extremo. Sin embargo, al ingresar a la biblioteca hay múltiples contrastes entre luz y sobre que llaman mucho la atención; la sobra del lugar por donde se ingresa y la luz de la doble altura llama la atención a esta fachada, donde también es evidente la sobre debajo de los pórticos para salir a la plazoleta y la luz que viene del exterior. Este espacio fue renovado reciente y se realizaron tragaluces en el techo solo en la parte de doble altura por lo que ahora es un espacio muy iluminado ideal para estudiar, sin embargo, anteriormente era un espacio muy oscuro que no permitía la entrada de luz natural necesaria para este programa. En el segundo piso de la biblioteca las mesas de estudio están ubicadas en el centro del espacio ideal para estudiar pues la iluminación de los tragaluces no resulta agobiante, mientras que las estanterías de libros se ubican hacia los extremos donde la luz natural no entra.

La barra longitudinal oeste se percibe muy diferente a la este: el pasillo es recto, estrecho y con múltiples tragaluces sobre el por lo que es muy iluminado. Esta combinación de características y el hecho de que las aulas tiene una gran capacidad hace que los pasillos parezcan aún más pequeños pues son agradables para permanecer por la luz, pero sus dimensiones y frecuencia de uso no lo permiten. En cuanto a las aulas son un poco oscuras pero la iluminación que entra desde la parte superior del pasillo, por la diferencia de alturas, y las ventas que forman nichos generan un espacio muy agradable, que invitan a mirar hacia el cielo o a permanecer en los nichos en una conexión más cercana con el exterior.

La materialidad es muy contrastante entre el exterior y el interior: el exterior de ladrillo sugiere espacios cálidos y amplios: Al interior el piso de baldosa y las paredes blancas dan la impresión de ser un espacio frio e impersonal, el pasillo del oeste estrecho y con techos bajos solo permiten circular, pero los pasillos del este con techos más altos y anchos variados permiten permanecer en ellos; los salones en general son amplios e iluminados lo que genera espacios óptimos para estudiar, pero la relación con el exterior es distante a excepción de los nichos en las aulas que conectan con el exterior. En la biblioteca, la materialidad del exterior e interior se fusionan, las paredes de ladrillo, el piso de baldosa, múltiples ventanas y el techo blanco y de doble altura, generan un espacio cálido, amplio e iluminado ideal para estudiar, hay una relación más directa con el patio exterior por las puertas, pero es difícil ver el exterior por las ventanas.

Al ser un edificio de educación en las horas de clases los pasillos permanecen vacíos y en silencio, pero en el cambio de clase es caótico, el sonido de los zapatos contra el suelo de baldosa, las personas hablando y el eco de todos los sonidos y se encierran en los pasillos y puede resultar abrumador. Las aulas y los auditorios son amplios y la geometría no solo llama la atención de los estudiantes al frente, sino que también mejora la distribución del sonido.

El olor en general es un poco a humedad tal vez por la materialidad de ladrillo, pero es difícil percibirlo por la pulcritud de los acabados interiores. Sin embargo, al recorrer el edificio se lograr acentuar otros olores como, por ejemplo: la biblioteca no tiene tan buena ventilación por lo que se concentra el olor a papel, el pasillo de la barra longitudinal oeste está cerca de aulas con computadores y oficinas por lo que se percibe un olor a computador y papel, la barra trasversal tiene un olor más fresco y se disipa un poco el olor a humedad y los auditorios al tener piso de alfombra se concentra aún mas el olor a humedad. En contraste en el exterior o el patio es mucho más fresco y natural por lo que no se concentran malos olores, pero la plazoleta huele a tierra por el ladrillo de la fachada y el exterior huele a pasto por la naturaleza que rodea el edificio.


Descripción vivida:

En un día entre semana las actividades empiezan a las 6 de la mañana. A lo largo del día varía mucho el uso de cada espacio: desde temprano las aulas se utilizan para las clases de la facultad en franjas de 1, 2 o 3 horas dependiendo de la clase dictada pero no permanecen solos por mucho tiempo; la plazoleta se utiliza solo en días poco nublados y desde las 9-10 de la mañana hasta las 5-6 de la tarde si el clima lo permite; los pasillos se utilizan de formas más particulares por ejemplo el pasillo de la barra longitudinal oeste en ocasiones está muy solo pero otras veces caminar es muy difícil porque hay gente hablando en los pasillos, en el pasillo de la biblioteca, aunque es amplio, la gente solo transita, pero en el pasillo de la barra longitudinal este hay algunos nichos en el recorrido que permiten que los estudiantes permanezcan por mas tiempo sin interrumpir el recorrido de otros.

Por ejemplo, en un día normal un estudiante por lo general ingresa por la entrada principal y dependiendo en donde tenga clase se dirige a su salón, si es muy temprano o no hay un cambio de clase cercano el corrido es fácil y los pasillos por lo general desocupados, pero si hubo un cambio de clase cerca llegar a su salón va a ser un poco mas complicado. Digas que el estudiante tuvo clase en las aulas tipo A, al llegar al aula, dependiendo del gusto del estudiante, escoge su silla en el salón con la certeza de escuchar bien en cualquier puesto por lo que la decisión va mas enfocada al ingreso de luz, a la vista al exterior o a la cercanía del tablero. Si el estudiante no tiene clase enseguida puede esperar un poco en el salón para evitar los pasillos abarrotados, de lo contrario sale y tiene que esquivar, disculparse y caminar con paciencia hasta llegar al pasillo de la barra trasversal donde caminar es mucho mas fácil. Supongamos que el estudiante no tiene clase ahí mismo y quiere comer algo antes de ir a estudiar a la biblioteca, entonces él se dirige con algunos amigos a las máquinas de comida al lado de la recepción, compran algo y van a la plazoleta pues hay un día soleado, de lo contrario se quedan en los pasillos de esta barra. En la plazoleta es difícil encontrar mesa, pero se acomodan todos en una mesa con muchas sillas en grandes grupos de personas que varían según quien llega o se va. A medida que pasa el tiempo cada uno de los estudiantes se va yendo a clase, a su casa o a estudiar según sus horarios y rutinas, pero este espacio cálido y confortable que comparten con amigos extiende su permanencia. Continuando con alguno de los estudiantes que se fue a estudiar hay pocos espacios para esto en el edificio, esta la biblioteca que por lo general las personas no respetan como un espacio de completo silencio por lo que estudiar resulta difícil y están las salas de estudio de la barra este que son pequeñas y por lo general están llenas, por lo que el estudiante prefiere salir de este edificio y estudiar en otra biblioteca.

Si miramos cada espacio individualmente a lo largo del día nos damos cuenta de que los salones de clase ya sean aulas tipo A o B permanecen en uso continuo desde las 6 de la mañana hasta las 12 del mediodía y desde la 1 hasta las 6 de la tarde, con algunos momentos vacíos de 30 minutos en los que los estudiantes aprovechan para estudiar o dormir. Algunas aulas tienen clase hasta las 9 de la noche, pero el resto se utilizan en este horario para estudiar. La biblioteca está abierta desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche y hay estudiantes a lo largo de todo el día, pero los horarios ideales para estudiar en silencio son de 6 a 9 de la mañana y después de las 5 de la tarde porque el resto del día hay muchas personas hablando o el ruido de la plazoleta justo al lado no permite que el espacio este en silencio. La terraza del segundo piso no es tan visitada pues parece muy pequeña desde adentro y su geometría no invita a ser habitada. La plazoleta en días cálidos o poco nublados es un lugar confortable, cálido y cómodo, protege del viento y la temperatura está controlada; esto hace que los estudiantes pasen mucho tiempo en este lugar. Sin embargo, en días nublados y lluviosos el edificio no tiene otros espacios cubiertos que alberguen a los estudiantes en su tiempo libre haciéndolo un edificio de paso en estos días. Por último, enfocados en los pasillos de la barra este su geometría permite la permanencia de estudiantes después de clase, sin impedir el paso de otros, pero no por tiempos prolongados pues lo hacen de pie o sentados en el suelo.


Prescripción:
​​​​​​​
Un proyecto que busque tener las características positivas de la facultad de economía de la universidad Nacional sin ser el mismo edificio, conservar la forma, conservar las condiciones climáticas o tener los mismos usos debe tener: tipologías según el uso de cada espacio que jerarquizan los espacios según el tamaño, organizan la planta y caracteriza los espacios. Por ejemplo, si tenemos una geometría dada para un espacio la diferenciación de tamaño me permite dar o quitarle relevancia a un espacio sin quitarle sus características espaciales. La idea es conservar una forma común que puede modificarse un poco según su ubicación, pero manteniendo sus características.

El proyecto debe tener formas orgánicas lo cual permite jugar con las perspectivas, mejorar el espacio para los usos y crear espacios únicos en el proyecto según la disposición de cada elemento. Por ejemplo, si tenemos un espacio con algunos bordes redondos o esquinas con diferentes grados de inclinación podemos generar sensación de recogimiento, amplitud, estreches o direccionar la atención a un punto que se relacionen con las características del uso que ocurre en este espacio.

La circulación del proyecto nace de la disposición de las tipologías y no al revés permitiendo mayor libertad en las plantas. En este caso la circulación cumple la función de conectar los espacios y se generan nuevos espacios exteriores o incluso cubiertos que enriquecen el proyecto como patios, terrazas o espacios de permanencia. Esto se conecta con otra característica que debe tener el proyecto y son los espacios de permanencia en las circulaciones. Ya sea que los volúmenes estén o no conectados entre sí es necesario que la circulación tenga espacios residuales que actúen como espacios de permanencia transitorios en los que los usuarios se puedan detener sin interrumpir el paso y decidir qué harán después.

El proyecto debe tener juego de alturas entre las tipologías. Con esto se logra caracterizar cada espacio y adaptarlo al uso. Así mismo, esto depende del ingreso de luz que se necesite en el espacio, las condiciones climáticas o las sensaciones que se desean expresar mediante las condiciones del lugar. Por ejemplo, los techos amplios son ideales para auditorios, pero un pasillo es mejor con techos no tan altos. Esta característica nos permite influenciar las actividades que ocurren al interior del espacio y mejorar su percepción.

El proyecto debe tener espacios exteriores que protejan de las condiciones climáticas. Para generar espacios cómodos al exterior es necesario controlar las condiciones climáticas como el viento, brindar sobra o protección de la lluvia y crear espacios cálidos o frescos mediante la arquitectura. Esto se puede manejar con: el uso de materiales que retengan mucho o poco calor; elementos arquitectónicos como estanques de agua, volúmenes altos que proyecten sombras áreas expuestas al sol; o la combinación de ambos que resalte una condición.

El proyecto debe tener ciertos puntos en donde la relación con el exterior sea más íntima. Esta relación se debe dar en espacios que permitan una conexión más personal con el exterior como una circulación poco recorrida, una habitación privada o un espacio silencioso. Algunos elementos arquitectónicos permiten esto como las ventanas que forman nichos para sentarse, esquinas mas alejadas con vista al exterior o escritorios sobre una ventana.

El proyecto debe tener iluminación cenital. Esta característica logra mayor entrada de luz para un espacio que lo necesite, pero jugar con este recurso puede generar una percepción diferente del espacio. Por ejemplo, un punto de luz sobre un pasillo llama la atención e invita a las personas a circular, la entrada de luz por una ventana larga y delgada cerca al techo genera un juego de luces y sombras interesantes al mismo tiempo que calienta la habitación. Esta característica se puede relacionar con el juego de alturas pues una habitación mas alta junto a una mas baja permite la entrada de luz por la diferencia de alturas. Así mismo, un espacio alto con luz cenital no se ve igual que un bajo con esta luz pues en uno la iluminación se dispersa mientras que en el otros se genera un chorro de luz mucho más particular y contrastante.

El proyecto debe tener una materialidad expresiva. Teniendo en cuenta que la materialidad es importante en la percepción del espacio se debe comunicar algo con este recurso. Dependiendo de las intenciones arquitectónicas entre el exterior, el interior o entre espacios las materialidades deben contrastar, conectarse o fusionarse en algunos lugares. Así mismo, la materialidad ayuda a controlar la sensación de temperatura, iluminación o apertura del proyecto y con esto se puede jugar para caracterizar un lugar. Por ejemplo, la materialidad exterior debe invitar a entrar mientras que la interior debe reflejar la iluminación, calentar el espacio o evacuar un lugar.

La composición del edificio debe invitar a explorar el edificio en cada momento del recorrido. Se debe mantener el interés del usuario en el edifico a lo largo de su recorrido evitando los espacios muertos. Desde el exterior es importante generar intriga por lo que hay adentro, focos de luz que llamen la atención, espacios que no se ven en su totalidad, pasillos que inviten a recorrer, perspectivas forzadas que dirijan la mirada de la gente o esquinas marcadas que no permitan ver mas allá.

Por último, algo de lo que carece el edificio que podría enriquecer un nuevo proyecto son espacios de permanencia cubiertos para estadías mas largas. Este espacio debe ser cómodo y útil para el proyecto, que los usuarios puedan permanecer en el edificio sin ocupar una tipología especifica. Tal vez que el espacio sea destinado para permanecer en grupos más grandes u ocasiones mas sociales, que su frecuencia de uso sea indefinida pero atada al uso del resto del edificio.
ARQT2407 | Escribir arquitectura
Published:

ARQT2407 | Escribir arquitectura

Published:

Creative Fields