El espacio desde el cuerpo
Isabella Bolívar Hincapié
Foto 1. Fotomontaje final del proyecto
Actividad 1. Conocer
El propósito del ejercicio es construir un marco de referencias a partir de lecturas, vídeos, referentes de arquitectura y disciplinas artísticas que se presentan y comentan en las sesiones de clase. Los aprendizajes extraídos nutren la reflexión, narrativa y ejecución del ejercicio.
Atmósferas 
"Como nuestro cuerpo, con su anatomía y otras cosas que no se ven, una piel, etc., así entiendo yo la arquitectura y así intento pensar en ella; como masa corpórea, como membrana, como material, como recubrimiento, tela, terciopelo, seda…,todo lo que me rodea. ¡El cuerpo! No la idea de cuerpo, ¡sino el cuerpo! Un cuerpo que me puede tocar."
- Peter Zumthor
Píldoras 
La ciudad y mi cuerpo se complementan y se definen uno al otro. Habito en la ciudad y la ciudad habita en mí” 
-Juhani Pallasmaa
Referentes de Arquitectura : Sou Fujimoto-Casa taller en Hokkaido
La Casa taller en Hokkaido es una construcción que consta de cinco niveles, los cuales no se consideran plantas ya que mantienen una relación constante entre si, en realidad el individuo siempre esta en dos niveles al tiempo. Es un espacio en el cual los limites interiores son muy mínimos, se percibe una libertad del individuo por el espacio, no existen puertas que generen una transición de un espacio a otro, en esta casa el individuo decide como hace uso del espacio y como configura su cuerpo en el para realizar diferentes actividades. Así mismo, se tiene una gran conexión entre el interior y exterior ya que la casa cuenta con grandes ventanales que mantienen viva dicha conexión. 

“Los niveles mantienen una relación constante entre sí, y dependiendo de aquél en el que se esté —en realidad, siempre se está entre dos”
-Sou Fuijimoto

Actividad 2. Experimentar
Fase 1. Medir el cuerpo y con el cuerpo

Se realiza con el propósito de entender las proporciones y las relaciones que se pueden establecer entre el cuerpo, los objetos a nuestro alrededor y el espacio en el que habitamos.
Este ejercicio nos muestra que conociendo las medidas de nuestro cuerpo, las podemos tomar como referencia para medir objetos y espacios de nuestro al rededor. Si se cuanto mide mi paso, puedo mas o menos calcula la medida de una habitación, si se la medida de mi cuarta puedo medir una mesa rápidamente, en general nos damos cuenta que el cuerpo juega un rol muy importante en los espacios. 

Muchos objetos están diseñados por y para nuestro cuerpo, para que podamos realizar nuestras actividades de manera mas cómoda. Esto pasa con las sillas, puertas, y cualquier otro objeto que usemos en nuestra vida diaria. Nos damos cuenta que no solo el espacio se configura para nuestro cuerpo, los objetos también. 
Fase 1. Cuerpos y espacios en quietud y movimiento
Se realiza con el propósito de evidenciar la manera en que el cuerpo puede
modificar el espacio, y a su vez, la intervención en el espacio modifica la manera en que se
comporta el cuerpo. Comprobar cómo una misma acción se modifica en diferentes
condiciones espaciales. 
En esta actividad se trabajo con piezas modulares como canastas, bloques en L e incluso cuerdas y elásticos. Debíamos utilizarlos para construir con ellos distintos límites. Las piezas y los espacios que escogimos para realizar las construcciones fueron transformados con el fin de generar espacios en los cuales el cuerpo pudiera estar tanto en movimiento como en estado de quietud.  
Actividad 3. Proponer
Esta actividad se trató de entender y proponer distintos límites que conforman un espacio para que fueran adecuados a la acción que el cuerpo realizará en dicho espacio proyectado.

Para este proceso empezamos a experimentar realizando 3 propuestas diferentes en las cuales se evidenciaran ciertos limites y se crearan espacios en los cuales pudiésemos realizar distintas actividades. 
A partir de estas propuestas en las cuales intenté implementar diferentes tipos de estructuras en las que el cuerpo pudiera adaptarse en el espacio y realizar diferentes actividades, fui construyendo un marco de referencias de lo que quería en el proyecto final. Como ideas iniciales tenían cosas que mejorar y debía intentar implementar lo que me había gustado de cada una en una sola propuesta. Una idea que no implemente en estas propuestas pero que quería implementar en el espacio era la entrada de luz natural. Siguiendo las correcciones y recomendaciones que se hicieron en este adelanto se creo la siguiente propuesta. 
“Para un arquitecto, tener esa luz es mil veces mejor que tener luz artificial”
-Peter Zumthor
Propuesta final: Ser y Estar
“Los lugares donde se ha de vivir deben encarnar esa energía y, al tiempo, desencadenar la producción de escenarios inmersos en la red de divergencias e interacciones múltiples”                                                    
- Sou Fujimoto
"Conducir, inducir, dejar suelto, dar libertad." 
-Peter Zumthor

Este diseño reúne diferentes conceptos adquiridos gracias a los diferentes ejercicios realizados. Como se observa en las figuras ortogonales es una estructura que reúne diferentes figuras geométricas e incluso curvas. Se juega con la idea de los niveles planteada por Sou Fujimoto, en la parte central del proyecto se observa como mientras se esta en un espacio, se esta también en cierta interacción con un nivel mas elevado, se mantienen múltiples interacciones entre los diferentes niveles. Era importante implementar el concepto de la combinación entre el espacio interior y exterior, razón por la cual se tienen muchas entradas de luz mediante paneles realizados en las diferentes cubiertas. 

Es un espacio en el cual se le invita al individuo a estar en libertad con su cuerpo, aunque se cuenta con ciertos limites estructurales, es un espacio que se presta para realizar diferentes tipos de actividades. La idea es que el individuo se deje llevar por la edificación y esto le permita sentirse con la libertad de realizar cualquier actividad a la cual su cuerpo lo conduzca. 

La palabra ser se utiliza para expresar cualidades esenciales o características especificas y permanentes de un sujeto, las cualidades de nuestro cuerpo están relacionado con el ser, si somos altos, bajos, si tenemos un tronco largo, piernas largas, etc. estar es la manera en la cual expresamos características o estados transitorios que dependen de diferentes circunstancias o espacios, se trata de las actividades que realizamos, si estamos durmiendo, corriendo, leyendo, etc. Esto es lo que refleja y lo que permite este proyecto, la relación ineludible entre el ser y el estar.


Foto 2 y 3. Montaje de la entrega presencial
EL ESPACIO DESDE EL CUERPO
Published:

EL ESPACIO DESDE EL CUERPO

Published:

Creative Fields