Natalia Bautista's profile

Proyecto de grado | Centro para la preservación embera

CENTRO PARA LA PRESERVACIÓN DEL LEGADO EMBERA 
P R O Y E C T O   D E   G R A D O
U N I V E R S I D A D   D E   L O S   A N D E S
N A T A L I A    B A U T I S T A
P R O F E S O R E S :  J U A N   M A N U E L   M E D I N A
C A R O L I N A   C O N C H A
2021
A lo largo de los años se ha venido presentando en Bogotá una fuerte problemática donde cientos de indígenas embera, victimas del desplazamiento forzado, buscan la manera de sobrevivir y hacer prevalecer su cultura dentro de un contexto que les resulta ajeno y opresor. Es por esto, que el proyecto busca crear un espacio colectivo que acoja y preserve las prácticas culturales de esta comunidad y responda a sus necesidades particulares a la vez que fomenta la visibilización y trasmisión de la misma.
Documento de memoria 
Los embera son una de las comunidades indígenas más grandes de Colombia y se caracterizan por su legado ancestral donde el imaginario colectivo y la conexión con la madre tierra trascienden más allá de lo material. Sin embargo, este pueblo se ha visto fuertemente vulnerado y ha sido obligado a abandonar sus territorios en busca de seguridad y protección en los cascos urbanos debido principalmente al conflicto armado. Esta situación ha generado cambios significativos en el habitar y el bienestar de esta comunidad que no cuenta con el respaldo estatal.

Hoy en día, esta comunidad se encuentra distribuida entre las localidades de Mártires, Santa Fe, San Cristóbal y Ciudad Bolívar donde viven en condiciones precarias y de hacinamiento con acceso a servicios básicos escaso y calidad de vida muy baja. Aún más, son la descomposición cultural y la dislocación de la familia lo que afecta más fuertemente a este pueblo.
Localizado en el barrio la pepita en mártires, este proyecto surge como una respuesta ante la pregunta: 
¿cómo se puede fomentar la protección y fortalecimiento de la cultura embera en Bogotá?

Por un lado, se busca darle a la comunidad un lugar que promueva el reconcomiendo y la permanencia de sus prácticas ancestrales, así como de sus formas organizacionales a través del tiempo. Esto con el propósito de darles la posibilidad de ejercer su autonomía y mantenerse unidos ante las situaciones adversas que amenazan con segregarlos. Y, por otro lado, se propone fomentar la integración del pueblo con las dinámicas propias de la ciudad generando lazos de intercambio con otros grupos sociales de forma que se reconozca el valor y la importancia de esta comunidad en el legado patrimonial del país. De esta forma, se desarrolla bajo el concepto de intercambio cultural, donde tanto los embera como las comunidades que habitan la ciudad, puedan aprender el uno del otro y enriquecerse mutuamente.
I N T E G R A C I Ó N   C O N   L A   C I U D A D
El primer piso se plantea como ese espacio destinado al encuentro y el intercambio entre diferentes culturas y pensamientos. Para ello se propone como un pasaje, una grieta que abre paso a través de la manzana y permite a las personas circular y adentrarse en el proyecto.  Aquí se propone ubicar estratégicamente locales comerciales de artesanías, telas, cerámicas, entre otros, así como talleres abiertos de música, danza, arte, materialidad, etc… que integren a toda la comunidad.

En el centro se proponen dos patios principales que se conciben como el corazón de este primer piso y donde más se fomenta el encuentro entre comunidades. Para lograr esto, se busca desdibujar los límites por medio de un sistema de puertas pivotantes que se puedan abrir o cerrar de acuerdo a los gustos de quienes habiten los espacios y las diferentes horas del día.
F O R T A L E C I M I E N T O   C U L T U R A L 
El segundo nivel es concebido como el espacio Embera, donde la comunidad lleva a cabo todas las actividades cotidianas que son parte de su cultura y su legado ancestral a la vez que se mantienen unidos. Para ello, este se presenta como un gran patio con zonas abiertas al aire libre y otras bajo cubierta donde se pueden realizar actividades ligadas al cultivo, el aprendizaje, el trabajo colaborativo, el juego, la congregación y la celebración.

Bajo el concepto de flexibilidad, se propone a lo largo del costado occidental un sistema de paneles móviles en guadua que se puedan abrir y cerrar fácilmente conformando diferentes espacios. De esta forma, no se concibe bajo un uso específico, sino que está abierto a las posibilidades que la comunidad le quiera brindar.  
V I V I E N D A   T E M P O R A L 
El último piso está destinado específicamente para las viviendas de carácter temporal que se desarrollan en diferentes tipologías para que se ajusten a las necesidades de quienes las van a habitar. Teniendo en cuenta que la cultura embera se caracteriza por familias extensas donde diferentes núcleos de consanguinidad se unen, se proponen viviendas que van desde 2 hasta 8 personas. Aún más, buscando crear espacios fácilmente adaptables, se propone el uso de mobiliario retráctil de tal manera que en un mismo espacio se puedan desarrollar varias actividades.

En todas las viviendas se garantiza la ventilación y luz constante en las viviendas gracias a la presencia de dos fachadas abiertas y un balcón. En las fachadas se buscar generar dinamismo con la luz de forma que se proponen, por un lado, fachadas con listones de madera y por otro lado, con varas de guadua, permitiendo que la entrada de luz se tamice al ingresar en el espacio y brinde mayor privacidad a quienes se encuentran adentro.
Proyecto de grado | Centro para la preservación embera
Published:

Proyecto de grado | Centro para la preservación embera

Published: