sergio castillo's profile

CC_UA unidad Avanzada Proyecto_Ejercicio Final_2021-10

Komorebi: entre la luz y la naturaleza
Los rastros del humedal son grandes. El humedal Córdoba hace parte de un gran sistema ecológico en la ciudad de Bogotá, incluso hace parte de una escala mucho más amplia. Conecta el canal del río Molinos, el Canal Callejas y el canal río Córdoba desde las montañas hasta el humedal Juan Amarillo y luego al Río Bogotá. Incluso recibe aves migratorias que viajan desde Norteamérica hasta el humedal. 
El lugar de intervención está planteado entendiendo la desconexión que existe entre los sectores del Humedal Córdoba causado por el paso de la avenida Suba y la calle 127. 
Hallé una serie de espacios públicos inutilizados como espacio público; “No Lugares” según la definición del autor Daniel Comsa.
Otros hallazgos importantes para la definición del proyecto fueron los límites y recorridos del sector, que demuestran una desconexión también con la ciudad y el peatón, a pesar de ser un espacio público. Esto recalca la dura relación que existe entre el humedal con las personas.
Hice una serie de diagramas mostrando las inclinaciones y ángulos de la luz del sol en 4 días diferentes del año (Solsticios y Equinoccios) a diferentes horas del día. Esto para entender la luz y poder utilizarla como herramienta.
Planta del proyecto - imagen de espacio público de la calle 127
El proyecto se fue consolidando como las ramas de un árbol que se dividen, se cruzan se traslapan, se juntan. No solo se ve esto en planta, sino en corte de la misma forma en que los cortes de “Baubotanik” muestran el injerto de dos ramas transformándose en una.  
En un ejercicio de clase buscamos ruinas, trazos y marcas sobre el terreno. Esto me ayudó como eje fundamental para entender cómo construir el proyecto.
En el plano se evidencia el comportamiento del agua según las cotas de nivel. Con esto me di cuenta de las conexiones erradas de las viviendas circundantes al humedal y al sur, llegando a la suba, las vías se inundan cuando llueve mucho,    se muestra una idea inicial de las conexiones que yo pretendía generar. En las fotos se muestran unos caminos en ruinas inutilizados, seguramente construidos antes que se cerrara el humedal con rejas como límites. 
Estas ruinas pedían que el proyecto conectara las dos partes del humedal peatonalmente por este lugar. 
Los cortes presentados son del camino (ruina) a ambos lados de la calle 127. Los hice en corte para entender su relación con lo privado, los límites que genera y la falta de visual que crea inseguridad en el sector norte del humedal.
RAMA 1

El camino en ruina sirvió como eje peatonal de conexión entre ambas partes. Teniendo en cuenta los límites del humedal y del concepto komorebi, quise permear el  suelo del puente al igual que el de la ruina, donde el pasto se cuela entre las grietas de las losas de concreto.
El puente pasa por  las copas de los árboles acercando al peatón en altura a las hojas, las flores, los pájaros. 
RAMA 2
En esta perspectiva se muestra la ruina elevándose sobre la calle 127, pero también se muestra la segunda rama, y se muestra el humedal trepando por este segundo puente, cruzando de un lado al otro. La relación visual con el agua es muy importante, por eso los reflejos proyectados naturalmente sobre el puente. 
Este segundo puente se pensó como un compendio o catálogo de diferentes momentos y situaciones. Un momento puede ser más cerrado; puede estar más centrado en la vegetación que pasa de un lado al otro y tener una cubierta que permita aislarse de la lluvia o del sol, y contar con bancas para sentarse generando un espacio público de permanencia en altura. 
Otros momentos son más abiertos, con una relación más cercana al paisaje y al espejo de agua que también cruza con el visitante de un lado al otro. 
La capacidad del suelo de ser permeable ante la luz, la lluvia y ante la visual del espectador es lo que permite generar diferentes situaciones y relacionar al peatón con el agua, el aire, o la vegetación.  
En el caso de esta rama el grosor de las aberturas del suelo se calcularon de tal forma que la luz del sol se colara solo en determinados ángulos, esto para no generar mucha sombra en planta a medio día, pero sí en la tarde. Esta sombra que se genera bajo el puente garantiza que la luz reflejada del espejo del agua sea visible para las personas. 
La distancia con el espejo de agua, la amplitud del recorrido peatonal y los ángulos en corte del puente fueron moldeados teniendo en cuenta la incidencia solar. Esto para garantizar el efecto lumínico no solo en la base del puente, sino al interior de las cubiertas del mismo.
RAMA 2
En estos cortes se muestra la generalidad del proyecto. En el primer corte me interesaba representar la forma en que el suelo de malla sirve para tamizar la luz de la misma forma en que la luz se cuela entre las hojas de los árboles, Me imagino a las personas caminando por el andén mientras los haces de luz hacen que las sombras bailen sobre los peatones.
Hice una maqueta a escala 1:1 de un fragmento del suelo, para mostrar cómo se moverían las sombras en el día y mientras las personas se desplazan.    
En el primer corte también me interesaba mostrar los cambios en el terreno que hice, pues conecté internamente con taludes de tierra  ambos lados el cuerpo de agua, esto para mejorar el flujo de la fauna en el humedal. De estos taludes se desprenden los puentes del proyecto que llevan la tierra y la vegetación de un lado al otro.
Este catálogo de cortes lo hice para entender cómo el puente y su estructura se  iban marcando sobre el terreno a modo de ruina, para luego desenterrarse, descubrirse y desde el suelo despegar y llevarse consigo una parte del humedal. 
El puente conforme se separa del humedal se va cerrando sobre el visitante hasta el punto de crear su propio microclima al interior con tenues aberturas por donde se alcanza a colar la luz. Si el visitante entra al puente desde el otro lado del humedal, entrará inmediatamente en un túnel y conforme avanza este se abre descubriendo la otra parte del humedal. Con esta rama la intención era separar al espectador del paisaje y conectarlo con la tierra. Las personas podrían cruzar sin percatarse que cruzaron una calle, sin haber salido del humedal. 
Las mini ramas que conforman la cubierta verde se crearon con el mismo patrón de la malla permeable del suelo. 
RAMA 4
La rama 4  no se trata de otra rama que atraviesa la calle 127. Esta es la rama del tratamiento que se le dio al espacio peatonal público, para articular los puentes, con el humedal, con el borde, y con el espacio público. Esta rama va desde el andén de la calle 127 y continua por la carrera 55 (avenida córdoba)  
Fue difícil pensar en un límite que fuera permeable, que integrara al peatón y que no invadiera el humedal. El contorno existente del humedal  es un andén de concreto estándar que remata en una reja y este se inunda cuando hay lluvias. 
Se observó sobre el límite existente que el humedal parece desbordarse por encima de la reja; casi regandose, queriendo traspasar este borde. Lo que hice fue generar un paso peatonal un poco elevado y permeable donde el suelo por donde se camina permitiera a su vez el paso de luz, agua y vegetación entre las aberturas de la malla de piso. Esto permite separarse de la vía y tener una relación diferente con el agua.
En vez de mojarse los pies cuando se inunda el andén, el suelo permite la absorción del agua naturalmente. Cuando esta es abundante la plataforma separa al peatón manteniendo una visual del agua. Además un canal ayuda a llevar el agua lluvia al humedal. Dicho canal no es más que la continuación del espejo de agua del puente o rama 2. 
Elevar la plataforma unos centímetros y crear una pequeña zanja para el canal genera un pequeño desnivel que sirve de borde. En vez de tener una reja, existe una baranda mucho más baja, que me permitiría tomar las frutas de cualquier árbol del humedal sin tener que atravesar el límite o entrar al humedal.
El propio andén, al igual que los puentes, se divide en ramas más pequeñas conforme se va recorriendo el proyecto. La plataforma se divide en dos para que una de estas ramas se conecte con los puentes del humedal. La idea es acceder al humedal sin que el peatón se de cuenta que ya está dentro de él.  
El límite del humedal se vuelve más difuso. Esta transformación de la reja y del espacio público está pensada para que el humedal se filtrara y se expandiera por el espacio público, en vez de invadir el humedal con más caminos peatonales impermeables. (sacar el humedal a la ciudad urbana, en vez de meter la urbe al humedal). 
Finalmente en la parte del parque que colinda directamente con el humedal, se planteó un dispositivo para los niños, una caja de luz que busca proyectar el entorno inmediato, el cielo, las nubes y los árboles dentro del propio dispositivo. 

Hice algunos experimentos en la ventana del estudio de mi casa, con el fin de capturar en las paredes el paisaje, interiorizar el humedal dentro de la habitación y manipular la luz. Solamente hacen falta aperturas de 5x5cm para que entre la penumbra se cuele la luz y el humedal. Un efecto casi mágico que busca evocar emociones y experiencias en los niños para generar una conexión con el humedal a futuro.
Sergio Castillo 2021-1
CC_UA unidad Avanzada Proyecto_Ejercicio Final_2021-10
Published:

CC_UA unidad Avanzada Proyecto_Ejercicio Final_2021-10

Published: