Mailo Tach's profile

Del entierro al Olvido

Del destierro al olvido

1. Trabajo teórico

El inicio a la visión antropocéntrica se genera en la medida en que los recursos naturales se vuelven finitos y la crisis a nivel mundial, junto con la necesidad siempre urgente de sobrevivir desmedidamente plantean una situación simbólica/estética/funcional en la manera en que se deliberan las necesidades producidas por el ser humano mediante un conjunto de signos y manifestaciones cuyas necesidades recaen en el espacio mismo.
Del Destierro al Olvido es una pieza que genera un dialogo entre las problemáticas socio ambientales y la producción petrolífera en la era del antropoceno.
Mediante un video, el objetivo que cumple esta pieza es mostrar como las multinacionales (en este caso en particular Repsol como multinacional española extractora de combustible fósil en Colombia) trasgreden políticas de convivencia y respeto de las comunidades menos favorecidas en países latinoamericanos que se ven afectados directamente a través de su entrono medioambiental.
En este caso, he elegido la comunidad indígena U ́wa. Esta etnia se ubica en diversas regiones de Colombia y en los últimos años se han manifestado inconformemente frente a las políticas de extracción abusiva por parte de las multinacionales interesadas en la materia prima que se genera naturalmente en su territorio.
La manera de representar esta comunidad en este proyecto es mediante una casa cuya estructura natural alude a la particular arquitectura de sus viviendas características por tener los sedimentos extensos, haciendo que sus viviendas parezcan tener largas piernas. La razón por la que estos sedimentos son particularmente largos se debe a que, en su mayoría, la comunidad U’wa se ubica en territorios donde Los U’wa establecen sus viviendas cerca de fuentes de agua,que eventualmente puede subir de nivel e inundar.
La casa sería expuesta en una de las vías mas transitadas de Madrid (Av. del Mediterráneo), con el fin de establecer ese dialogo directo entre un cuerpo robusto y aplastador, frente al mutismo e impotencia que tiene una comunidad indígena en un mundo consumista donde la producción y extracción de materia prima atropella brutalmente la ideología ancestral referente a las creencias y devociones respectivas de la naturaleza por parte de las comunidades indígenas de Suramérica.
Así mismo, Del Destierro al Olvido, no solo trata un dialogo pertinente de una problemática social entre etnias y ciudades capitales, sino que comprende esa co-dependencia existente en la contaminación entre la extracción de la materia prima hasta el abuso del uso de esta existente en la cantidad desmedida de coches en España (33,73 millones).
Establecer este puente entre, una comunidad indígena olvidada por su mismo país que solo vela por los intereses económicos debajo de su territorio versus, un país desarrollado que consume acorde a la estructura económica del consumismo, permite generar una imagen donde esos 8,037km se reducen a un mismo espacio-tiempo que pretende entender, de manera directa e instantánea, el daño que hacen los modelos de producción y consumo en la era del antropocentrismo donde la co-dependencia entre agentes humanos y no-humanos es mas directa y consecuente de lo que creemos.

2. Contexto
Del Destierro al Olvido, expone una problemática medio ambiental presente en la comunidad U’wa de Colombia.
El pueblo indígena U’wa, que en su dialecto significa gente inteligente que sabe hablar, se encuentra ubicado en una buena parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, del piedemonte de la Cordillera Oriental de los Andes y las sabanas planas del departamento de Arauca. Además, este grupo está presente en los departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare en Colombia.
El pueblo U’wa conserva su lengua nativa, denominada U’wa Tunebo, que pertenece al grupo lingüístico Chibcha. Este pueblo en los tiempos coloniales también era conocido como Tunebo. Esta etnia es reconocida por su significativo sentido del respeto a la naturaleza y por su importante noción en el área homeopática.
Esta comunidad se ha manifestado con mas fuerza en los últimos años debido a su lucha constante frente a las multinacionales explotadoras de hidrocarburos en sus tierras ancestrales.

“Actualmente, los U’wa enfrentan diversas problemáticas relacionadas con la presencia de empresas extractivas, principalmente dedicadas a la explotación de recursos hidrocarburos. Se han implementado proyectos minero-energéticos y agroindustriales, los cuales han generado un gran deterioro del medio ambiente: contaminación de las fuentes de agua, de la tierra y de los cultivos. El interés económico sobre la región se puede considerar como grave para el pueblo, ya que, desde la época de la colonia, este pueblo fue esclavizado y desplazado de los territorios para la explotación de oro, sal, lanas, petróleo y agua. Se puede considerar al petróleo como uno de los más graves, debido al constante ingreso de empresas, como Ecopetrol, Oxy, Hocol, Grant Geophysical, y a la implementación de proyectos petroleros. (Plan de salvaguarda U’wa).”
El territorio ancestral del pueblo U’wa se extiende por tierras que comprenden un gran perímetro entre los departamentos de Arauca, Boyacá, los Santanderes, Casanare y Meta. El pueblo U’wa ejerce un poder de demarcación en varios resguardos legalmente constituidos por el gobierno nacional y existen algunos que todavía están en proceso de legalización.
Así como varias etnias indígenas en Colombia, el territorio U’wa ha pasado por unas numerosas series de modificaciones a lo largo del tiempo, debido al interés de los colonos sobre la tierra. En 1986 el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) efectuó la disminución del perímetro perteneciente a los U’wa, con el fin de generar un espacio de amparo, los cuales fueron denominados Chaparral y Barronegro. Estos resguardos tenían una extensión de 14.230 hectáreas, 7.000 y 7.230 respectivamente.
El territorio legalmente constituido de los resguardos del pueblo U’wa se caracteriza por estar en zonas altas con abundante flora y fauna, con capa vegetal no profunda, lo que implica una fácil erosión. El piedemonte de la cordillera presenta áreas aptas para la agricultura. Las llanuras en Arauca y Casanare presentan suelos agotados debido a la explotación agrícola y ganadera, la cual a través de la historia ha provocado erosiones pronunciadas y territorios inundables.
Uno de los aspectos mas importantes dentro de la cultura de los U’wa es el territorio, puesto que este es el eje principal en el que giran: la organización, la unidad, la autonomía y la identidad cultural como medio de supervivencia.
El nivel de aprehensión que esta comunidad tiene frente a su territorio es tan alto que, ellos consideran el petróleo como la sangre latente en sus tierras y la tierra misma, como el cuerpo contenedor de la madre naturaleza, la pacha mama; sí el petróleo se extrae, su territorio pierde vida. Los U’wa aprehendieron esta cosmovisión gracias a su dios, quien también les dejó como misión terrenal ser guardianes de la tierra y proveer, mediante el cuidado y respeto, el equilibrio necesario para la supervivencia. Esta manera de pensar no solo ha permitido que, como comunidad, dialoguen y convivan de manera tranquila, también ha generado un conocimiento ancestral sobre los beneficios y perjuicios que proceden de la naturaleza para su aprovechamiento consciente. A diferencia de las concepciones actuales meramente económicas frente a lo que representa un territorio, los U’wa, como ya se ha visto, entienden este espacio como un ser latente, con vida propia y hasta espíritu.
Para ellos, todo su espacio ancestral es considerado el centro del mundo, origen de la creación donde, las lagunas fueron la fuente de vida del hombre y la mujer, que mas adelante darían lugar a las comunidades como tal. (Falchetti, 2003).
Desde su historia, los U’wa no han tenido esta problemática despojadora de manera reciente únicamente, para ellos evitar que la historia de la colonia se repita es vital para su supervivencia y continuidad de generaciones.
“Durante el contacto con los españoles, el pueblo U’wa enfrentó los procesos de colonización que trajeron consigo movilización a otras tierras como mecanismo de protección social y cultural. Así mismo, se generaron despojos territoriales por parte de los colonos y los misioneros. En 1537, los conquistadores José Espira y Nicolás de Federmánn, llegaron a este territorio en búsqueda de oro y al encontrarse con el pueblo U’wa, los esclavizaron. Así mismo, la colonia española, en la Sierra Nevada del Cocouy, creó los pueblos de Chiscas y Güicán para evangelizar a la población. La conversión del indígena a las religiones católicas y protestantes, generó diversas situaciones de persecución, prohibición y destrucción de los templos y objetos sagrados de los U’wa. Entre 1659 y 1767 diversas misiones jesuitas llegaron al territorio para “cuidar” a los a Tunebos (como eran llamados en esa época por los españoles). En el siglo XVIII, la figura de la encomienda estuvo presente en todo el territorio U’wa. Los indígenas fueron distribuidos en diferentes familias españolas, las cuales se aprovechaban de la mano de obra de los indígenas.
Durante toda la época de la Colonia, el pueblo U’wa se caracterizó por ser siempre resistentes a ser reducidos y explotados. Se fugaban de las misiones hacia las montañas para poder continuar con sus prácticas culturales. Durante todo este proceso de colonización y explotación, el pueblo sufrió una alarmante reducción, para el año 1940 había 20.000 indígenas U’wa. (Plan de salvaguarda U’wa). Sin embargo, en la historia reciente, el pueblo indígena U ́wa continúa enfrentando el despojo de sus tierras por parte de actores ilegales armados y las transnacionales que explotan hidrocarburos. Actualmente, enfrentan nuevas formas de misiones religiosas a través del proselitismo religioso. A pesar de estas presiones externas, los U’wa aún conservan sus costumbres y prácticas tradicionales.”
La violación de las leyes de la naturaleza se convierte en la principal causa de desequilibrio y malestar humano según la concepción del pueblo U’wa. La tala de árboles, la eliminación de animales del monte y el mal comportamiento del hombre generan las enfermedades.

3. Objetivo
El objetivo de este trabajo es darle voz a esta problemática a partir de la imagen, tener en cuenta los documentales que se han hecho en torno a esta problemática con la explotación de su territorio y mediante el soft art, entender como la invasión y extracción abusiva en su espacio se ve reflejada en la frágil existencia de este pueblo que cada vez sufre mas, pero trata de sobrevivir en un mundo donde lo sagrado se vuelve dinero.
De igual forma al plantear la imagen deseada, la casa, elaborada para el video, que representa un resguardo en todas las culturas, acá se vuelve el objeto simbólico de mediante el cual se aterriza la fragilidad actual de estos pueblos. Es ese objeto que, en medio de un mundo industrializado que
solo piensa en explotación y generación de material a como de lugar, es atropellado por el abuso, la maquinaria, la avaricia y el poder.
  


4. Arte final
Castellanos Díaz, S. (2019) Del entierro al olvido.España - Colombia.
5. Metodología de trabajo, bocetos

El planteamiento del proyecto se concentra en la casa como objeto central y representativo de los U’wa y la vía terrestre de transporte de Madrid, como ese espacio en el que viene a para la materia prima y por la cual esta comunidad está luchando cada día por su duración.
6. Documentación

7. Conclusiones
Del olvido al destierro, me permitió entender una serie de problemas co-dependientes en el contexto de la era antropocentrista donde el privilegio nubla la empatía. Vivir en un país desarrollado, tener una vida tranquila, o el simple hecho de habitar un espacio que no tiene riesgo de invasión o destierro hace que al final todos vivíamos en una burbuja en la que existimos para consumir sin medidas y vivir el día a día como de lugar sin importar las consecuencias que esto refleje no solo directa, sino indirectamente.
Se percibe que se deja de lado, mas de lo que quisiéramos, el hecho de entender que como seres vivos vivimos en una cadena y así como habrá eslabones que nos una y nos haga mas fuertes, también están esos eslabones que se van pudriendo por condiciones externas o incluso por decisiones propias cuya gravedad solo entenderemos hasta momento en el que no veamos salida.
En pleno siglo XXI donde las posibilidades tecnológicas y económicas están al alcance de quien lo solicite, puede llegar a enceguecer. No todo se soluciona con dinero y la manera en la que se ha “reorganizado” el mundo solo esta haciendo que diferentes problemáticas socio ambientales como la del pueblo U’wa se propaguen más.
Es necesario poner sobre la mesa los conflictos naturales que son producto de un modelo económico consumista y excesivamente productivista de residuos inorgánicos; es necesario escuchar aquellas comunidades que no tienen voz en medio de tanto ruido producido por esas maquinarias extractoras de petróleo, de sangre, pues como bien lo dicen los U’wa “las consecuencias las vamos a sufrir nosotros” y este caso no solo los indígenas, también los citadinos, los campesinos, los de oriente, los de occidente.
Del destierro al olvido, fue ese espacio de dialogo inmediato en el que entender las problemáticas sociales de manera directa pero solemne, caben en un mundo donde la masividad de acontecimientos también ensordece en un espacio donde las voces son aglomeradas para terminar en un pitido infinito.

8. Bibliografía
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20UWA.pdf
-https://www.ecologistasenaccion.org/2018/20-anos-accion/ -http://omal.info/spip.php?article737
-https://www.youtube.com/watch?v=0POPL92Bq9M -https://www.eleconomista.es/ecomotor/trafico/noticias/9852111/04/19/Parque-automovilistico- en-Espana-circulan-mas-de-6-millones-de-vehiculos-de-mas-de-20-anos.html
- https://www.youtube.com/watch?v=GEfNWTjP3mM
- Falchetti, Ana Maria. (2003). La búsqueda del equilibrio: Los Uwa y la defensa de su territorio sagrado en tiempos
coloniales. Academia Colombiana de Historia. Biblioteca de Historia Nacional. Volumen CLX. Bogotá D.C
- Osborn, Ann. (1995). Las cuatro estaciones: Mitología y estructura social entre los U’wa. Banco de la República. Museo del Oro.
- Revista SEMANA. Olga Luz Restrepo. Por qué el pueblo u’wa se niega a la exploración petrolera en su territorio. 2007.
- https://earthrights.org/blog/uwa-communities-demand-oil-projects-stop-in-their-ancestral-territory-in-colombia/ - https://www.culturalsurvival.org/publications/cultural-survival-quarterly/thinking-people-uwa-battle-oxy
Del entierro al Olvido
Published:

Owner

Del entierro al Olvido

Published: