Sofia Ramirez's profileMelissa Martinez Cañadulce's profile

Fundación Cristiana de Vivienda, Rogelio Salmona

Melissa Martínez Cañadulce  y Sofia Ramírez 
Entorno Construido 
2020-1 Maarten Goossens 
Universidad de los Andes

Entrega final: Conjunto multifamiliar Fundación Cristiana de San Pablo 
Síntesis autocrítica primera entrega:  
Hemos conseguido muchos datos e información histórica del proyecto, de su contexto, localización, la propuesta original de Salmona, desde dibujos hasta planos. Además de encontrar tesis de maestría que permiten contrastar puntos de vista sobre el análisis de las razones y técnicas que sustentan la composición del proyecto. Este material le aporta validez y sustento a los análisis que presentamos sobre los espacios que Salmona propone.  
En cuanto a las fuentes primarias, encontramos fotografías, dibujos y planos que permitieron nuestra propia interpretación sobre el proyecto. Por lo tanto, a partir de las fuentes secundarias de análisis y la interpretación de fuentes primarias, logramos analizar el espacio y la morfología del Conjunto multifamiliar Fundación Cristiana de San Pablo. Para resumir de una forma adecuada la información nos guiamos por las escalas de la vivienda, vecinales y locales y asi entender desde el contexto hasta los módulos que conforman el proyecto.  
Por otro lado, nos falta visitar el proyecto, sentimos que la arquitectura no puede ser solo entendida por medio de planos y de interpretaciones, hay que experimentar el recorrido, la vivencia, el habitar, el espacio del proyecto y sus alrededores. Además, nos gustaría poder evidenciar los cambios del proyecto original y el tipo de relaciones sociales que se generan con el entorno. Para una futura entrega queremos después de visitar el lugar y entender las problemáticas que tiene el proyecto, proponer posibles soluciones, ya sean arquitectónicas o culturales.  

Introducción: 
El “Conjunto multifamiliar Fundación Cristiana de San Pablo”, hoy en día conocido como “Unidad de Vivienda Jesús María Marulanda”, es un proyecto diseñado por Rogelio Salmona y construido ente los años 1963- 1965. Este encargo pertenece al sector privado dirigido a los sectores de menores ingresos para su beneficencia.  El predio está ubicado en el barrio San Cristóbal al Sur de Bogotá, carrera 3 con diagonal 13 sur, posee una forma irregular cuya área consta de 12.200 m2 (el predio) y 18.000 m2 (área construida).  El proyecto fue planteado como modelo de supermanzana conformado una hilera de edificios bordeados por calles peatonales que atraviesan el espacio y calles vehiculares que lo rodean.  
​​​​​​​
En 1947 se inaugura El Barrio san Cristóbal y el tranza se extendió hasta El Barrio Santander, además en 1955 inicia la primera etapa del acueducto de tibio, dando apertura al alcantarillado y acueducto de Bogotá, que mejoró la salubridad de las viviendas y permitió la reorganización de la planta al interior de la residencia. Este proyecto responde a las necesidades de vivienda social en Bogotá, debido al crecimiento demográfico que venía aumentando desde los 30, se crea en 1939 el instituto de creidito territorial, en el que no solo se busca aumentar en cantidad la vivienda social, sino en calidad, respondiendo a problemas salubres y a condiciones de vida digna.
En su contexto de construcción cerca al proyecto estaba la Iglesia san Cristóbal y el colegio manuelita Sáenz, en su mayoría el terreno era baldío y las estructuras eran multifamiliares con edificio de 4 o 5 pisos, este era un barrio obrero cercano a las fábricas.
Análisis del Espacio:
“Una de las constantes en la obra de Salmona es integrar el espacio público al edificio, penetrando el volumen y conformando espacios intermedios en sus bordes. La estrategia es desintegrar el límite entre el espacio público y privado.” (Camacho, 2015, p.77) siendo una de las características principales del Conjunto multifamiliar Fundación Cristiana de San Pablo y respondiendo a una propuesta nueva de ciudad, en la que la vivienda digna no solo se constituye de beneficios en salubridad y en espacio, sino en las relaciones sociales y espacios verdes que la arquitectura puede promover.
Salmona propone un ejemplo de supermanzana, delimitada por calles vehiculares, con edificios de 6 pisos, que forman una V al interior del predio, con dos hileras a los lados. Tiene acceso peatonal a través de senderos y de vegetación al interior, con un centro de servicios comunales, que tuviera centro de salud, colegio y comercio.
En planta los edificios están imbricados y en corte se ven escalonados, esto parte de la idea a de Salmona de eliminar el volumen unitario, dividiéndolo en partes, girándolo y/o desplazándolo, para generar un espacio intermedio entre lo construido y el espacio permeable, así no hay una división tajante, sino una transición entre los espacios y es una forma de aumentar la superficie. Además, que al hacerlos escalonados permite que cada apartamento tenga una terraza al aire libre, sin modificar el tamaño del apartamento, ya que todos miden en promedio 85m excepto el último piso que es dúplex. Los edificios no tienen ascensor, solo hay escaleras.
Sin embargo, el proyecto no se construyó con los equipamientos planeados, manteniendo estos espacios libres no construidos. Hay 110 apartamentos construidos. Hoy en día las terrazas se han cubierto, todo el conjunto está encerrado por rejas y las zonas verdes y comunes libres se utilizan en su mayoría como parqueaderos. También se han colocado rejas en las terrazas y primeros pisos.
Tomando en cuenta el texto del paradigma de la vivienda racional, la luz, el aire y el espacio son elementos vitales para una vivienda y en el caso del Conjunto multifamiliar Fundación Cristiana de San Pablo los apartamentos están orientados al noreste, por lo tanto, el aire entra directamente por la terraza, teniendo un flujo constante y ventilación natural a lo largo del día. Además, tienen vista hacia los cerros y mucho sol por la mañana, porque la asoleación es directa. En general hay mucha luz en los espacios al tener ventanas grandes en cada habitación y espacio. Ver anexos 6 y 7.
En lo que respecta a la escala de la vivienda, hay un apartamento por piso con un área promedio de 85m2, exceptuando en último, que es dúplex. La distribución en los apartamentos cambia, pero todos cuentan con sala, comedor, cocina, entre 3 y 4 habitaciones, 1 baño y 1 terraza. Aunque en planos, todos los apartamentos tienen en común que la sala y el comedor son abiertos y están en el centro, exceptuando en el primer piso, por el punto fijo, en cambio, la cocina está cerrada por un muro. Mientras que las habitaciones están en los extremos y el baño está en el extremo al lado de alguna de las alcobas. El balcón tiene acceso por la zona social. También el punto fijo define la entrada de los apartamentos y está constituido por escaleras. El análisis de planta tipo (ver anexo 7) nos permitió identificar ciertos aspectos que se tuvieron en cuenta para la distribución de los espacios.
El recorrido parece ser eficiente en cuanto a las áreas comunes, estas están ubicadas en una misma zona, la cocina muy cerca de la sala, la sala en frente del balcón y el cuarto de ropas enseguida a la entrada. Aunque todos estos espacios están delimitados por muros, su cercanía genera un recorrido eficiente. En cuanto a las habitaciones y el baño, su distribución, al estar ubicadas en las esquinas, hace que el recorrido no sea eficiente pues hay que atravesar todo el módulo de vivienda para llegar al baño. Además, parece ser que no existe o no permite tener ese estigma actual donde las habitaciones son las zonas donde las visitas no deben llegar, son espacios “privado” y por ende se ubican al fondo, mientras que las áreas sociales, como su nombre lo indica son las “publicas” y se encuentran justo en frente del acceso.
Otra particularidad de este proyecto son las cubiertas de fuerte pendiente con inclinaciones de 45° y 20°, con teja de asbesto- cemento. Que generan una doble altura en el altillo (en el 5 piso) Permite observar los cerros en diagonal y hay una noción de privacidad, ya que, al estar en el pasillo del segundo piso no hay visión del exterior, esto sin obstruir la entrada de la luz, que entra por el tragaluz de la parte superior hacia el primer piso. También hay un planteamiento de espacio abierto, donde el primer y segundo piso están conectados y para un solo espacio.
Por lo tanto, la forma de habitar es diferente dependiendo al piso y la ubicación del apartamento. Ya que la primera edificación tiene 2 balcones por apartamento, hasta el tercer piso. Lo que establecía en el proyecto inicial que hubiese más interacción con el espacio colectivo del conjunto, por medio del balcón abierto, además de que está más cerca de la plaza central, en la que estaba proyectado servicios comunales. Lo que planteaba más interacción con los espacios colectivos. Pero con el tiempo se han encerrado estos balcones porque los residentes afirman que ha subido la inseguridad, por lo tanto, la interacción no es la planeada en el proyecto y es más homogénea.
A partir del análisis del espacio, podemos considerar que la noción de ciudad que plantea el proyecto es una colectiva y particular, donde al contrario de los proyectos contemporáneos como el barrio inglés, 20 de julio, los chircales y canteras. No busca homogeneizar las edificaciones, sino proponer un estilo determinado de fachada, pero que en cada planta al interior sea diferente y dependiendo de la ubicación del apartamento, haya interacciones diversas. Además de que sea colectiva y no haya una diferencia tajante entre lo público y lo privado, sino que haya transiciones, ya sea por los caminos y las entradas que conectan cada edificio o por los jardines que tiene cada edificio y que son posibles por los módulos que conforman la estructura.
Además, busca mantener la noción de vivienda unifamiliar, como una transición del campo a la ciudad, a pesar de que hay 110 apartamentos, al ubicar 5 apartamentos por torre genera la noción de pocos vecinos y de solo compartir con esas cinco familias, ya que son las únicas que tienen acceso a ese edificio. A diferencia de viviendas de interés social o de conjuntos residenciales que tienen un solo edificio con una única entrada. También, las dimensiones de los espacios y la distribución son similar a la de una casa de campo, por ejemplo, la señora Dora afirmaba muchas veces durante la entrevista “es como una casa” al referirse al tamaño, también afirmaba que le gustaba tomar el sol antes de cerrar el balcón por la inseguridad, teniendo contacto con el exterior y como veremos más adelante los jardines forman parte fundamental del sentido de pertenencia y contacto con la naturaleza.
En cuanto a la escala de las edificaciones, debido a los módulos, en el interior de los edificios, las relaciones visuales son diferentes a los conjuntos comunes que están organizados en hileras frente a frente, como el barrio inglés. Al estar organizados en módulos y en forma de V, hay una experiencia distinta en cada edificio, donde no se ve un bloque compacto, sino que a medida que se va alejando el edificio del centro, la distancia entre edificios frente a frente va aumentando, teniendo más privacidad.
También es importante mencionar que los espacios que se ven frente a frente son las habitaciones y cocinas, mientras que la zona social (sala, comedor y terraza) miran a los cerros y no se ven entre vecinos. Por lo tanto, la zona social tiene más privacidad frente a los vecinos que las zonas de los cuartos, cabe especificar que esto tampoco es homogéneo, ya que los primeros pisos tienen mayor contacto con el entorno. Aunque, contrario al proyecto inicial con el cerramiento de las terrazas esta permeabilidad y heterogeneidad de relaciones visuales se acabó en el área social.
Análisis de morfología estructural
El proyecto consta de cuadro hileras de vivienda, cada una con cinco módulos sobrepuestos. Las medidas de estos son reguladas por el ladrillo y el tamaño de las placas de concreto, cada uno tiene 9m x 18m aproximadamente y está dividido en siete líneas reguladoras paralelas dispuestas a 2.3m aproximadamente [Fig. 1].
El sistema portante de cada módulo consta de muros de ladrillo que componen la fachada del edificio, junto con una serie de vigas, placas en concreto que conforman el suelo y columnas de concreto que no se logran identificar fácilmente debido a que están escondidas detrás de los ladrillos [Fig. 2]. Las medidas del muro modulan perfectamente con las medidas de los ladrillos, esto permitió que no se generaran tantos desperdicios al momento de construir. Los demás elementos que componen la estructura son prefabricados, lo cual permitió ahorrar costos en la construcción de la vivienda.
La modulación de la estructura facilita la adecuación de cada apartamento al gusto de los habitantes, el uso de espacios como las habitaciones y la sala pueden no estar establecido y, por ende, pueden adecuar dichos espacios a distintas funcionalidades (habitaciones, sala de estar, etc.) Teniendo en cuenta que el espacio establecido no se modifica, es decir que se pueden añadir muros no portantes para delimitar espacios y variar su funcionalidad, pero no se pueden retirar aquellos que estructuralmente soportan cargas. No solo las habitaciones, sino también la terraza puede variar el uso (imagen 3) mediante cerramientos y cubiertas los dueños de estos apartamentos pueden adecuar la terraza a su gusto y habitarla de formas distintas.
La forma escalonada en la que está proyectado cada piso permite variar el área de cada apartamento según el piso en el que se encuentra y a su vez, establece jerarquía en cuanto a que el primer piso posee mayor área. Además, esta adecuación modular establece una estrecha relación entre el exterior y el interior en cada uno de los apartamentitos, de modo que en cada piso se puede recibir ventilación y luz natural, además de tener vista sin obstrucción hacia las zonas verdes que conforman el predio.
Relaciones urbanas:
Como ya lo habíamos explicado, Salmona buscaba establecer porosidades y continuidades entre el espacio público y privado a partir de los módulos. Inicialmente el proyecto no tenía rejas, por lo tanto, había una relación más directa con el entorno, había un tránsito continuo que, si bien permitía el ingreso al conjunto, también delimitaba lo privado, que era al interior de los edificios, que cuenta con dos puertas de entrada a los lados, que permanecen cerradas con llave y solo tienen acceso los residentes de los 5 apartamentos. El espacio público es alrededor de la manzana que ocupa el conjunto, los andenes y la calle. Aunque con la reja- calle del conjunto la división entre público- privado y el adentro y afuera es más tajante, además de que para las personas que no viven en el conjunto es prohibido el ingreso al conjunto, convirtiendo toda la manzana del conjunto en privada. (ver anexo 1)
Los espacios colectivos son los que están dentro del conjunto, las zonas verdes, parqueaderos, senderos peatonales y jardines, estos últimos son muy importantes, porque generan un sentido de pertenencia y diferenciación, ya que cada edificio establece como cuidarlo y que vegetación poner. Además, estos jardines son generados por los módulos y so esos espacios transicionales entre lo colectivo, que antes de la reja también era público y lo privado que son los edificios.
En cuanto a la escala vecinal hay pocas edificaciones a comparación del espacio libre, además este espacio libre es en su mayoría permeable, esto gracias a los edificios escalonados al interior del proyecto y a la cercanía a parques y edificaciones pequeñas. En cuanto a la relación de espacio público- privado, en los planos está bien demarcada al interior del predio, pero en el lugar existente esta diferencia no es tan tajante, gracias a los módulos y a la creación de un espacio intermedio que Salmona propone. (Ver anexos 2 y 4)
Por otro lado, en la escala local, (ver anexos 3 y 5) las vías que conectan el conjunto son la carrera 17 A sur, la carrera 3B, la calle 17B sur, la carrera 3E y la calle 18A sur. En cuanto a los equipamientos y usos, hay un colegio, la parroquia de San Cristóbal, el hospital de san Cristóbal, varias residencias con comercio y un comedor comunitario de San Blas. Hay muchas zonas verdes, como patios y el parque metropolitano San Cristóbal. Aunque en el contexto de construcción el tejido urbano era diferente, si bien existían las calles, que rodean la manzana del proyecto, solo habían de equipamientos la iglesia y el colegio, el otro terreno era baldío. Para la época este proyecto tuvo un impacto muy funcional, ya que se estaba dando el transito del campo a la ciudad y había equipamientos primordiales para la subsistencia, además de estar cerca de las fábricas. Por lo tanto, el entorno fue posterior al proyecto, las tiendas, los barrios cercanos, tanto de vivienda como de comercio y los parques; que fueron construidos siguiendo el trazado urbano y la idea de ciudad planteada por las vías, de generar viviendas para los obreros y sus familias. Por ende, en la actualidad hay un dialogo de ciudad que se acopla al tejido, que ofrece muchas actividades y dinámicas. Aunque con el surgimiento de la reja- calle hay un impedimento de dinámicas continuas, porque todo el barrio tiene reja, el parque y los conjuntos cercanos, por lo tanto, los recorridos son muy marcados por las entradas a los lugares y no es tan libre como lo plantea Salmona. (ver anexo 8)
En cuanto a las actividades, el proyecto no invita a viviendas mixtas, porque no hay una clara adecuación del espacio para comercio. Desde la misma forma del edificio, la entrada es solo al interior y privada, el único contacto es el patio. Antes había una cancha de futbol, en el patio central, que según Doña Dora generaba una mayor interacción entre los residentes, también la administración del edificio hacia muchas actividades de integración en este espacio. Después cambiaron el espacio de cancha por parqueaderos porque el área era mayor y con el tiempo se venía incrementando el número de carros. Por lo tanto, la plaza de atrás se utiliza como parque infantil y un patio donde se sacan los perros, aunque permanece vacío. También la está la jardinería, como se explicó anteriormente entre los módulos. Por otra parte, el proyecto no invita a viviendas mixtas, porque no hay una clara adecuación para comercio, desde la misma forma del edificio, la entrada es solo al interior y privada.
Fundación Cristiana de Vivienda, Rogelio Salmona
Published:

Fundación Cristiana de Vivienda, Rogelio Salmona

Published:

Creative Fields